Beneficios de la actividad física en mayores

Debido a que el número de personas mayores en España se incrementa y que ha sido altamente contrastado que el envejecimiento activo es clave para conseguir una población mayor sana, la promoción de ejercicio físico regular es  una de las principales estrategias con la que cuentan las instituciones. Los beneficios de la actividad física en mayores son muchos y la promoción de ejercicio adecuado a la condición física y cognitiva de cada persona será cada vez más importante.

¿Qué beneficios tiene la actividad física en mayores?

El ejercicio físico regular y adaptado para mayores está asociado a:

  • Reducción de la incidencia de todas las enfermedades cardiovasculares en general, mediante la disminución y prevención de los factores de riesgo asociados.
  • Ayuda a mantener un balance nutricional y metabólico más adecuado, reduciendo el riesgo de síndrome metabólico.
  • Prevención del riesgo de sufrir fracturas (reduce la pérdida mineral ósea, al potenciar la actividad hormonal osteoblástica y el proceso de remodelación ósea).
  • Se reduce el riego de caídas, especialmente mediante el fortalecimiento muscular y la mejora del equilibrio, coordinación y agilidad.
  • Sumado al beneficio preventivo, es una terapia altamente efectiva para la recuperación física y emocional tras la superación del cáncer.

¿Qué se hace en un programa de ejercicio?

El planteamiento de la actividad física en las personas mayores debe tener como objetivos el aspecto lúdico, el entretenimiento y una ocupación activa del tiempo de ocio. Pero también que esa actividad física tenga unas características en cuanto a tipo de ejercicio físico, duración, intensidad y regularidad suficiente para generar un proceso coherente, consiguiendo beneficios para la calidad de vida de la persona a nivel fisiológico y social.

Partes de un programa de ejercicio para mayores

Aquí se muestran algunas de las partes que pueden ser parte de un programa “tipo” para el ejercicio:

  • Calentamiento con movilidad articular

El objetivo es favorecer el desarrollo de la movilidad y el fortalecimiento de los componentes articulares, por lo que es beneficioso en los procesos degenerativos de las articulaciones (artrosis y artritis, fundamentalmente).

  • Ejercicio aeróbico en circuitos

Con movimientos de baja carga, globales y de fácil ejecución, como el Jumping Jack, parado o sentado.

  • Ejercicios en juegos

Por ejemplo, escaleras en el suelo, coordinación, marcha y muchos mas, con el objetivo de disminuir la presión, mejorar la irrigación sanguínea a las extremidades y mejorar la condición cardiovascular.

  • Tonificación con cargas propias

Una manera adecuada, sería con bandas elásticas y ejercicios funcionales, por ejemplo.

  • Tonificación mediante un circuito de fuerza

Adaptado para cada uno y a su propia necesidad, para potenciar la musculatura y mejorar la estabilidad. Además así, mejoramos la prevención de fragilidad ante las caídas.

  • Vuelta a la calma

Estiramientos para terminar y mejorar  la movilidad.

El papel del fisioterapeuta

Los fisioterapeutas tienen un papel clave para facilitar que las personas mayores usen una serie de sistemas del cuerpo para mejorar la movilidad y la independencia.

Por otra parte, cuando ni la mejora ni el mantenimiento de la movilidad funcional es un objetivo razonable, los fisioterapeutas también pueden contribuir a ayudar a las personas mayores a mantenerse cómodas y sin dolor.

Asimismo, tienen una gran papel en la prevención del desarrollo de problemas en la vejez a través de la promoción de la salud.

En definitiva, la fisioterapia para mayores no solo está indicada en personas que sufran patologías, sino  como prevención y ayuda a mantener un buen estado de salud general.

En definitiva, te ayudará a envejecer de la manera más sana posible y a mejorar tu autonomía.

Si quieres saber más o que uno de nuestros fisioterapeutas te ayude, no dudes en contactar con nosotros. En Urbanfisio, te ayudaremos en lo que necesites.

Artículos relacionados