Beneficios del deporte en las enfermedades neurodegenerativas

El Alzheimer, así como la demencia, son dos enfermedades neurodegenerativas que afectan a las neuronas del cerebro produciendo un daño en las funciones cognitivas de las personas que lo padecen.
Principalmente, conocemos estas enfermedades como aquellas en que hay una pérdida de memoria, dificultad para comunicarse y sociabilizar o problemas de desorientación. Pero, también existen otras causas más físicas, como, por ejemplo, problemas de coordinación y de manejar objetos. Hoy queremos darte a conocer los beneficios del deporte en las enfermedades neurodegenerativas.

El ejercicio físico es recomendable y muy importante para mantener un buen estado de salud y para prevención de enfermedades. También influye de manera muy positiva en las enfermedades degenerativas como las expuestas anteriormente, ya que ayuda a ralentizar el proceso de la enfermedad.

La práctica deportiva mejora la memoria, la atención, la orientación y favorece el estado anímico positivo. Además, las enfermedades neurodegenerativas suelen padecerlas personas de edad avanzada, que presentan una mayor pérdida de masa muscular. Esto condiciona que sufran más caídas y tengan más problemas de coordinación y dificultades para realizar actividades de la vida cotidiana.

Existen estudios que demuestran que el ejercicio de bajo impacto, de tipo cardiovascular, puede reducir la atrofia cerebral en las primeras fases del Alzheimer, retrasando así en curso de la enfermedad.

Beneficios del deporte en las enfermedades neurodegenerativas

  • Realizar deporte o ejercicio físico va a favorecer el mantenimiento de la autonomía personal, es decir, poder realizar las actividades de la vida diaria, como vestirse, comer y cocinar de manera autónoma sin necesidad de ayuda externa.
  • Va a a mantener toda la movilidad articular y el tono muscular, evitando la atrofia de ciertos músculos, lo cual puede ayudar a prevenir caídas, perdida de fuerza o desequilibrios.
  • También mejora el esquema corporal, la lateralidad, la concentración, la circulación sanguínea, entre otros.
  • Además, si el deporte se hace en grupo, es un gran elemento socializador, ya que contribuye a mantener las relaciones sociales que son fundamentales para el ser humano.

 

Ejemplo de ejercicios

  • Para trabajar la zona del bíceps y tríceps, así como los hombros, podemos coger cualquier botella de agua de 1,5 litros y realizar movimientos de flexión y extensión del codo para potenciar el bíceps y tríceps y elevaciones frontales y laterales para el hombro.
  • Para potenciar la parte inferior, podemos ayudarnos de una silla. Colocamos las manos encima de ella, y realizamos movimientos de puntillas y talones. También, podemos trabajar la musculatura del cuádriceps sentándonos y levantándonos de la silla.
  • Para trabajar el equilibrio y la coordinación podemos caminar de puntillas o bien poniendo un pie delante del otro.
  • Con un simple palo de escoba, también podemos trabajar la movilidad. Llevando el palo desde los pies subiendo por las caderas, hasta llegar hacia arriba. Y podemos realizar movimientos como si estuviéramos remando para trabajar la movilidad de la parte superior.
  • Con cualquier material que tengamos en casa se pueden hacer ejercicios realmente útiles. Por ejemplo, con un globo podemos trabajar la coordinación. Caminando en línea recta mientras damos golpecitos con ambas manos para que el globo no caiga. Y si es en compañía mucho mejor.

Si tú, o alguien cercano a ti, necesitáis una ayuda, no dudes en contactar con nosotros. En UrbanFisio tenemos una unidad especializada en fisioterapia neurológica y sabemos cómo abordarlos. Contáctanos y habla con un fisioterapeuta especializado sin compromiso.

 

Artículos relacionados