Conoce a Raquel Rodríguez, empática y trabajadora

Raquel Rodríguez es fisioterapeuta graduada en la Universidad Internacional de Cataluña y posee un postgrado de osteopatía estructural en la Universidad Gimbernat. Es una gran amante del deporte en general, le encanta el baile y la música.
Se mantiene activa, es exigente consigo misma, perfeccionista y le gustan los retos y la satisfacción de superación cuando se hace un buen entrenamiento.

¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser fisio?

Desde bien pequeñita me gustaba jugar con mis muñecas a curar, a vendar las piernas, me encantaba todo lo relacionado con el campo de la salud, por un momento pensé en estudiar enfermería o medicina. Realmente, de pequeñita estaba mucho tiempo entre médicos, porque hacia ingresos repetitivos, ahí me di cuenta de que yo también quería ayudar y que quería hacer lo que hacían esos profesionales por mí.

Finalmente me decidí por la fisioterapia una decisión de la cual no me arrepiento y estoy encantada de poder dedicarme a ello, algo que me apasiona.

¿En que estas especializada?

En actividad física y ejercicio terapéutico en el embarazo, en actividad física y ejercicio terapéutico en la recuperación postparto, drenaje linfático, osteopatía estructural.

¿En qué consiste tu trabajo?

Consiste en ayudar a mis pacientes a conservar su salud tanto como sea posible, incluyendo su bienestar emocional, psicológico y social. 

Ver al paciente como un todo, de manera global para ir analizando de manera analítica cada problema e ir buscando la mejor solución para su bienestar general con un tratamiento de manera individualizado y único, porque cada paciente es único, así llegaremos a esos objetivos a corto, medio y largo plazo, que nos llevaran al éxito de nuestro tratamiento. 

¿En qué medida es importante la educación con la salud? 

       Es un pilar importantísimo para realizar un buen trabajo como fisioterapeuta. Como precursores de salud que somos, mi objetivo como fisioterapeuta no es sólo realizar el tratamiento de fisioterapia en casa sino también dar unas pautas y estimular la adquisición de unas actitudes y unos hábitos de conducta saludables para garantizar una vida sana que perdure en el tiempo. 

¿En que piensas cuando estás tratando un paciente? 

Iniciar con una escucha activa, manteniendo una actitud empática, poniéndome en la piel del otro, con el objetivo de entender y ver sus necesidades, comprender el origen de su dolencia o malestar para si encontrar una solución al problema ayudándonos de las diferentes técnicas de fisioterapia, de nuestras capacidades y experiencia. 

¿Cuál es la parte más gratificante de la profesión? 

Ver la cara del paciente cuando se encuentra mejor, el que te diga que ya no tiene dolor o que la sintomatología ha mejorado, que gracias a ti ha mejorado. El poder ayudarle a mejorar su calidad de vida, el que puede hacer las actividades de la vida diaria sin problema o simplemente el poder tener esa escucha activa que tanto reconforta y ayuda a la vez que hacemos el tratamiento. Esa capacidad de sanar por fuera y por dentro a la vez. 

Es una profesión en la cual no te aburres, está en constante evolución, joven y dinámica, los fisioterapeutas somo inquietos por naturaleza estamos siempre en formación y desarrollo para poder ofrecer lo mejor a nuestros pacientes.

¿Cuál es la clave para ser un buen fisio?


Estar actualizado y una formación continuada es la clave, ser comprometido con tu trabajo, tener vocación, vocación de ayudar. Ver a nuestros pacientes de manera global, ser proactivos, nuestro trabajo va mas allá de la utilización de aparatos, debemos tratar al paciente con las técnicas adecuadas, movilizaciones, estiramientos, explicación de ejercicios activos, propuesta de ejercicios a realizar en casa, modificándolos a lo largo del tratamiento según evolución, promover la actividad física adecuada, higiene postural, educación en la salud y un sinfín de herramientas con las cuales podemos ayudar.

Para terminar, dinos la frase que más encaja contigo como fisioterapeuta. 

Para mi realmente son dos frases que van de la mano. “El movimiento es salud”, “pon tu cuerpo en movimiento”. 

Que recuerdos aquellos momentos de Pandemia, encerrados en casa, todos pensábamos en cocinar, cocinar de manera sana, creatividad pintar o hacer alguna actividad que nos guste para liberar tensiones  y para mi realmente lo que nos marco era el poder tener espacio para caminar, para moverse, era necesario, no sólo a nivel emocional, liberación de endorfinas, serotonina y dopaminas las conocidas hormonas de la felicidad, si no en todos los niveles, nos dimos cuenta que era nuestra mejor VACUNA, mantenerse activo, es decir moverse. 

Porque la actividad física, ejercicio o deporte nos ayuda en todas las esferas emocionales, mejora nuestro estado de ánimo, ayuda al sistema cardiovascular a que funcione de manera más eficiente, si nuestra salud pulmonar y cardiaca mejora tenemos más energía para hacer las diferentes tareas diarias, ayuda a controlar el peso, promueve un mejor sueño. 

Para mí el estar activo y mantenerse activo es promover salud por eso es tan importante. 

Reserva tu cita con UrbanFisio

Artículos relacionados