Cosas que debes saber del postparto

El postparto o puerperio se define como el período de tiempo que va desde el final del parto hasta que se produce una regresión más o menos completa de los cambios que la mujer ha experimentado durante el embarazo. Es la vuelta a las condiciones pregestacionales, una etapa de adaptación. Hoy te contamos cosas que debes saber del postparto pero, recuerda siempre, que cada postparto es único. 

¿Cuánto dura el postparto? 

En general se considera que el postparto dura 6 semanas, pero no siempre es así ya que, a veces, se puede extender durante más tiempo. De manera coloquial, también se conoce a este periodo como la “cuarentena”.

Cada vez se tiene más en consideración lo que algunos especialistas han denominado puerperio alejado, que explicaremos a continuación. También hay que considerar que cada vez hay más especialistas que consideran que “el puerperio no dura cuarenta días sino un año”, porque hay un puerperio psicológico, que tiene que ver con cambios emocionales y cerebrales que dura entre uno y dos años. Por ejemplo, en Canadá ya se considera el puerperio como los primero doce meses tras el parto. 

Etapas del postparto

Las etapas del postparto son las siguientes: 

Inmediato: comprenden las primeras 24 horas. Actúan mecanismos hemostáticos uterinos, el útero sigue dilatado. 

Mediato: abarca del 2º al 10 día, actuando los mecanismos involutivos (más o menos disminuye 2cm/día), coincide clínicamente con la mayor expulsión de loquios. Se produce también el inicio de la lactancia.

Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días después del parto y el retorno de la menstruación indica su finalización. 

Tardío: puede llegar hasta los 6 meses post parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa. 

¿Qué suele caracterizar a este periodo? 

El postparto es un tiempo muy esperado y, a la vez, lleno de cambios por ello es una etapa muy importante a nivel familiar. La realidad que presenta es muchas veces diferente al concepto idealizado que se tiene de él, por lo que puede desconcertar y desbordar a la pareja, que debe encontrar sus nuevos roles como padres, así como habituarse a sus nuevas rutinas. 

¿Cuáles son los cuidados generales durante el postparto? 

La prioridad durante este período es la de cuidarte a ti misma para así poder cuidar a tu bebé.  Muchas veces somos las últimas, pero ahora tenemos que ser las primeras, permítete tiempo para descansar cuando tu bebé descansa, come bien, bebe mucha agua (esto es especialmente importante si amamantas a tu bebé). 

Si te sientes cansada o desbordada, reduce a un mínimo las visitas para conocer al recién nacido. Ambos necesitáis intimidad y descanso. 

Además, en esta etapa será el momento de realizar unos cuidados físicos, cuidados nutricionales y cuidados emocionales: 

  • Los entuertos: son contracciones uterinas, necesarios para la involución uterina. Se pueden notar más en el momento de amamantamiento, aumento de oxitocina. Pueden ser más dolorosos a partir del segundo embarazo. Os recomiendo realizar respiraciones, ir modificando la posición de amantar y realizar ejercicios de relajación mental y perineal. 
  • El sangrado vaginal o loquios: cuando la placenta se desprende de la mucosa uterina, deja una herida abierta que tardará hasta 6 semanas en cicatrizar. Esta herida es la causante del sangrado vaginal postparto o loquios. Mientras duran, evitar usar tampones y copas menstruales, utilizar compresas de algodón orgánico. Es mejor ducharse que bañarse, abstenerse de tener relaciones sexuales con penetración durante el tiempo de sangrado. Si tienes fiebre superior a 38 grados, sangrado vaginal que va en aumento en lugar de disminuir, loquios malolientes o una hemorragia importante, tienes que acudir a un profesional sanitario para que te realice una valoración. 
  • El suelo pélvico: es normal que tu suelo pélvico se quede debilitado tras el parto. Las 6 primeras semanas de postparto el suelo pélvico no es evaluable, necesita ese tiempo para recuperarse antes de poder valorar el estado en el que ha quedado tras el embarazo y el parto.

A partir de ahí, es importante comenzar a trabajarlo, pero siempre hay que acudir a un profesional de la Salud especialista en Suelo pélvico, quien realizará una evaluación no sólo de tu suelo pélvico si no también de tu faja abdominal y posibles cicatrices tras el parto.

  • El babyblues o depresión postparto: el postparto inmediato tras dar a luz es un periodo de reajustes hormonales, sobre todo de cambios en los niveles de progesterona, que hacen que las mujeres durante unos días tengamos los emociones a flor de piel y tengamos más sensibilidad en general. Además de los factores hormonales también hay otros factores: periodos prolongados de cansancio o agotamiento, las dificultades con la lactancia u otros factores.

Con un buen apoyo de la familia, los seres queridos y los amigos, estos sentimientos suelen desaparecer en unas dos semanas sin necesidad de tratamiento.

Si estos sentimientos permanecen en el tiempo, tienes una sensación de agobio, el llanto es persistente, la falta de lazos de afecto con el bebé y las dudas sobre la propia capacidad para cuidar de una misma y del bebé persiste y no puedes dormir incluso cuando el bebé está dormido, es importante que pidas ayuda a un profesional de la salud, para empezar a encontrarte mejor. Piensa que no estás sola. 

¿Cómo actuar si tu parto ha sido por cesárea? 

Durante el proceso de recuperación de la cesárea, el malestar y la fatiga son síntomas comunes. 

Es importante que descanses cuando puedas. Evita levantar cualquier cosa que sea más pesada que tu bebé en las primeras semanas. Y busca distintas posiciones para amamantar, las más cómodas tras una cesárea son: posición de fútbol americano, recostada de lado. Si tienes dolor por la incisión, busca aliviar ese dolor. Para ello, habla con tu médico. 

Hay que cuidar la zona de la herida, manteniéndola bien seca. Una vez te hayan quitado las grapas, puedes utilizar esparadrapo quirúrgico de papel o la recomendación de enfermería para facilitar la cicatrización y evitar queloides y granulomas. También se puede hacer el masaje de cicatriz que también te ayudará a evitar esa queloide o granuloma. 

¿Se puede practicar ejercicio tras el parto? 

Por supuesto que es recomendable hacer ejercicio tras el parto y tiene múltiples beneficios. Durante las 6-8 primeras semanas, será suficiente con pasear a diario, pero también durante ese tiempo se pueden iniciar ejercicios diafragmáticos, respiratorios guiados por un profesional de la salud especializado en esta etapa de la mujer. 

Pasado este tiempo, la reciente mamá puede empezar con un programa de actividad física y ejercicio terapéutico especializado en la recuperación postparto, en la que un fisioterapeuta especialista la puede ayudar. Pregunta por nuestros especialistas que te podrán acompañar en esta etapa de recuperación, donde trabajarás el suelo pélvico, la diástasis abdominal, hipopresivos, método 5P, recuperación de la fuerza tanto en cintura escapular como a nivel de glúteos, etc. Es decir, hay un sinfín de ejercicios respetuosos con tu suelo pélvico, sin impacto inicialmente y que progresivamente según la mamá irán evolucionando. En definitiva, un fisioterapeuta puede pautar un plan de entrenamiento individualizado para la mamá de principio a fin.

 

Si necesitas ayuda, tienes cualquier consulta o quieres saber más sobre esta nueva etapa, no dudes en contactar. Desde UrbanFisio, pondremos nuestros fisioterapeutas especializados, a tu disposición.

Artículos relacionados