¿Qué cualidades debe tener un buen fisioterapeuta?

En UrbanFisio sabemos lo importante que es mantenerse al 100% de nuestra capacidad física y no conformarse con un 50% solo porque pensamos que es suficiente para nuestro día a día. Por eso traernos a Irma Gutiérrez, responsable de fisioterapeutas de UrbanFisio para que nos cuente un poco sobre ella y su experiencia en esta labor sanitaria.

Hola Irma, ¡muchas gracias por tu tiempo en esta entrevista!

Hola, muchas gracias a vosotros.

Bueno, eres la responsable de los fisioterapeutas de UrbanFisio. ¿Qué nos puedes contar sobre ti?

Hola, muy buenas, sí, os cuento: soy FISIOTERAPEUTA, lo escribo en mayúsculas porque estoy orgullosa de mi profesión. Hace muchos años que terminé mis estudios de Fisioterapia, llevo más de 10 años trabajando como fisioterapeuta, y espero seguir haciéndolo muchos años más.

¿Cuándo te diste cuenta que querías ser fisio y por qué?

La primera vez que oí esta palabra tenía 9 años, me habían diagnosticado Escoliosis. ¡Estuve yendo al fisio hasta los 16!

Aprendí a trabajar en equipo con el fisioterapeuta, teníamos el mismo objetivo, que la Escoliosis no fuera a más.

Fue la suma de varios ingredientes: la humildad para aprender + inquietud por saber + un pequeño empujón familiar; los que me llevaron a ser Fisioterapeuta.

¿En qué consiste tu trabajo?

Te lo digo en 4 palabras: AYUDAR A LA GENTE.

Desde que el paciente y yo nos saludamos, le explico que vamos a hacer un trabajo en equipo. Es importante que se involucre, y ahí está el fisioterapeuta para animarle, ayudarle a pensar en “voy a intentarlo” en vez de “no puedo”.

¿Cuándo hay que ir al fisioterapeuta?

Como prevención dependerá de tus hábitos de vida, si trabajas de pie o sentado, si haces deporte con/sin entrenador, si has tenido lesiones, si duermes lo suficiente, si tu alimentación es variada…

Como recuperación o rehabilitación, dependerá del tratamiento que estés realizando y de la lesión que tengas; así como de tu estructura corporal.

Según todo lo que he mencionado, en líneas generales, habría que ir al fisioterapeuta, al menos una vez al año; o de manera continuada, una vez al mes/semana.

Es decir, una persona mayor tendría que ir al fisioterapeuta, al menos una vez a la semana o cada dos, para mantener su movilidad.

Una persona deportista, necesitaría la ayuda del fisioterapeuta para mantenimiento y recuperación, durante su plan de entrenamiento.

¿En qué medida es importante la educación con la salud?

Es fundamental avanzar en prevención. La mayoría de las personas, van al fisioterapeuta cuando la lesión ya está asentada.

Esto es lo que les digo a mis pacientes para que mantengan su calidad de vida. “Antes de que comiencen los síntomas por los que nos conocimos, ¡ven a verme!”

Y este es el ” abc” de mi profesión: Prevención, recuperación y mantenimiento.

¿De verdad duele tanto un tratamiento de fisioterapia?

Un Fisio, ¿¿¿dolor??? Esto es una leyenda urbana! jajaja…

Bromas aparte. El umbral de dolor es algo subjetivo, aunque también dependerá de varios factores como: la estructura corporal a tratar (fractura de hueso o esguince de ligamento), la antigüedad de la lesión (hace 2 horas o desde hace 2 años), del tipo de lesión (cirugía o torcedura…), los hábitos del paciente (hace ejercicio o es sedentario).

¿En qué piensas cuando estás tratando a un paciente?

Cuando haces terapia manual, tus manos se convierten en tus ojos. Sientes y ves a través de tus manos.

Evalúo a través del tacto, las restricciones de movilidad, cómo se han producido, a qué estructuras vecinas afecta, desde cuándo están “dando lata”, por qué se han podido producir.

¿Cuál es la parte más gratificante de la profesión?

Saber que usando las manos puedes mejorar la calidad de vida de las personas.

Se dice que la fisioterapia tiene en cuenta el perfil biopsicosocial. ¿Nos puedes explicar qué es esto?

Sí, significa acercarse más a la vida de nuestros pacientes, bien acudiendo a su casa o a su puesto de trabajo, para poder ayudarles hacia la recuperación funcional. Es tener en cuenta el estado biológico del paciente, su estado psicológico (cómo le afecta su enfermedad o problema de salud a nivel emocional) y su estado social (como se relaciona con el medio, su casa, trabajo y sociedad).

Es decir, tenemos una persona mayor, con movilidad reducida, que vive sola en un edificio sin ascensor. El fisioterapeuta se desplaza a su domicilio para adaptar el tratamiento a las necesidades funcionales del paciente.

Si el fisioterapeuta acude a casa/puesto de trabajo del paciente, puede adaptar el tratamiento al entorno del paciente.

¿Cuál es la clave para ser un buen fisioterapeuta?

Hacer todo lo que puedas para que el paciente se vaya mejor que como vino.

Las claves son: la ESCUCHA, EMPATÍA, COMUNICACIÓN y CONFIANZA.

El mejor complemento de la fisioterapia es…

Hacer de tu profesión, tu pasión.

¿Qué importancia tiene la empatía en el tratamiento con los pacientes?

Es fundamental.

Otorga tranquilidad saber que te comprenden.

Aporta confianza saber que te escuchan.

Da alivio sentir que te ayudan y cuidan.

 

Prueba una sesión de Fisioterapia a domicilio con UrbanFisio desde 35€. Cuidate más y mejora tu calidad de vida con la Fisioterapia a domicilio de UrbanFisio porque #LoNaturalEsCuidarse

Artículos relacionados