La prótesis de cadera es necesaria si el dolor de cadera persiste a pesar de la fisioterapia o del uso de medicamentos (analgésicos y antiinflamatorios). También es importante si la movilidad se ve afectada y es reducida o si la funcionalidad no puede restablecerse lo suficiente. En todos esos casos, la prótesis de cadera es la solución adecuada.
Elementos que forman la cadera
La articulación de la cadera tiene forma de esfera y está compuesta por varios elementos. La primera es la cabeza del fémur, que articula con la otra parte de la articulación, la cavidad que hay en la pelvis llamada acetábulo. La superficie de estos huesos está recubierta por un cartílago, el cual amortigua y permite que se mueva correctamente.
La prótesis a utilizar depende de múltiples factores como el tipo de patología (fractura o desgaste articular), la edad del paciente o la calidad de sus huesos. La existencia de cirugías previas también es determinante. Según estas variables, las opciones son:
La prótesis parcial: en este tipo, el reemplazo solo afecta a la cabeza del fémur. La nueva cabeza protésica articula en el acetábulo. Dicha cavidad, está cubierta por un cartílago que disminuye la fricción, amortigua y ayuda a distribuir el estrés.
La prótesis total: en ella, el cirujano sustituye la cabeza del fémur con una esfera metálica que va unida a un tallo. También se coloca en el acetábulo una cúpula llamada cotilo, donde articulará la esfera nueva. La prótesis puede anclarse en el hueso mediante cemento especial para prótesis o encajada a presión.
https://www.mba.eu/es/mba/
Beneficios de operarse
Realizarse este tipo de operaciones nos ayuda a superar diferentes problemas e impedimentos que hemos adquirido con esta patología. Principalmente los beneficios que obtenemos son:
Alivio del dolor: al operar se elimina el roce y la inflamación que nos provoca el sufrimiento.
Recuperación de la movilidad: el grado y la velocidad de este proceso dependen de lo rígida que estuviera la articulación antes de la intervención. Por ello, es vital un pre y post-operatorio dirigido por un fisioterapeuta.
Corrección de la deformidad: tras una intervención, también se recupera la longitud natural de la pierna y como resultado, se corrige la cojera que nos provocaba.
Mantenimiento de los resultados a largo plazo: nos permite mantener todos estos beneficios durante muchos años mientras que se realice una recuperación apropiada.
¿Cuál es el tratamiento post-operatorio?
La fisioterapia juega una parte fundamental en la recuperación de una prótesis. El tratamiento post-quirúrgico debe estar en todo momento pautado y realizado por un fisioterapeuta. Éste, adaptará las sesiones a las necesidades específicas de cada paciente y de su evolución. El proceso consiste en dos fases:
En la primera fase, durante las dos primeras semanas:
Aplicación de hielo para la disminución del dolor.
Cuidado de las posturas evitando las rotaciones y procurar elevar las piernas.
Técnicas de disminución de dolor: ejercicios respiratorios, masaje circulatorio o movimientos pasivos por parte del fisioterapeuta en brazos y piernas.
Ejercicios suaves de los músculos relacionados con la articulación de la cadera.
Por otro lado, en la segunda fase, el tratamiento será:
Movilizaciones activa- asistida en las que el movimiento lo realiza el paciente con ayuda del fisio.
Movilizaciones resistidas, que serán realizas con un fisioterapeuta.
Tratamiento de la cicatriz para evitar adherencias.
Marcha con andador, 2 bastones o uno, según evolución.
Drenaje linfático manual, para reducir el edema.
Ejercicios de equilibrio para prevenir futuras caídas.
Recuerda que la información facilitada no puede reemplazar en ningún caso, a la recibida directamente por un profesional sanitario.
Nuestro equipo de fisioterapeutas está disponible para cualquier duda o consulta. Desde UrbanFisio, fisioterapeutas colegiados te asesorarán con un tratamiento personalizado y específico en tu propia casa.
Atkinson K, Coutts F, Hassenkamp AM. Fisioterapia en ortopedia. Un enfoque basado en la resolución de problemas. 2a ed. Madrid: Elsevier; 2007.
Albrecht S, Le Blond R, Köhler V, Cordis R, Gill C, Kleihues H, et al. Cryotherapy as analgesic technique in direct, postoperative treatment following elective joint replacement. Z Orthop Ihre Grenzgeb. 1997;135(1):45-51.
Hesse S, Werner C, Seibel H, Von Frankenberg S, Kappel EM, Kirker S, et al. Treadmill training with partial body-weight support after total hip arthroplasty: a randomiced controlled trial. Arch Phys Med Rehabil. 2003;84: 1767-73.
Shin TM, Bordeaux JS. The role of massage in scar management: a literature review. Dermatol Surg. 2012 Mar; 38(3):414-23.
Parker M, Johansen A. Hip Fracture. BMJ .2006;333:27-30.
We want offer you the best possible service. That's why we use cookies to help us to make the website work better, to improve your browsing experience and to offer you relevant content. In Cookies Policy you will find the details and you can change the settings as you wish. Thank you for helping us!