Cuando se habla de prótesis de rodilla generalmente se trata de sustituir la articulación de la rodilla por una articulación artificial. Se suele asociar a personas mayores pero cada vez es más frecuente también en personas jóvenes. Por eso, hoy queremos plantear el tema: ¿cuándo se necesita una prótesis de rodilla?
La prótesis de rodilla suele ser el último recurso para solucionar el desgaste del cartílago y de la articulación, cuando las demás soluciones no surten efecto. La prótesis tiene como objetivo reemplazar la articulación para poder recuperar la movilidad y aliviar el dolor.
La artrosis de rodilla, en comparación con otras articulaciones, es mucho más frecuente. Esto se debe a que la rodilla es una articulación de carga, que soporta el peso de todo el cuerpo en el día a día. Por ello su desgaste es mayor que en otras articulaciones del cuerpo.
La artrosis de rodilla se suele dividir en dos categorías:
- artrosis primaria: en la mayoría de los casos se desarrolla de forma lenta y el dolor suele seguir la misma progresión.
- artrosis secundaria: puede ser debida a lesiones previas, por ejemplo a nivel de los ligamentos, meniscos o del cartílago. La aparición de los síntomas suele ser más acelerada.
¿Cuáles son los síntomas más comunes en la artrosis de rodilla?
- Dolor después de haber realizado una actividad física intensa y que mejora con el reposo.
- Dolor al principio de la actividad física y que remite después de un tiempo andando.
- Sensación de rigidez.
- Dificultad en movimientos como flexión y/o extensión de rodilla.
- Sensación u oír chasquidos al flexionar la rodilla.
- Dolor continuo, también en reposo, e inflamación de rodilla.
- Deformidades de la articulación.

¿Cuántos tipos de prótesis de rodilla hay?
- Las prótesis Unicompartimentales de rodilla son las más indicadas para personas jóvenes que padecen de artrosis y que tienen afectada una región concreta de la articulación. Con este tipo de intervención se busca conservar la mayor cantidad posible de hueso sano y se reemplazará sólo la zona dañada de la articulación.
- La prótesis Total de rodilla (PTR) es la que actualmente se suele implantar más. En esta intervención se reemplazan las superficies articulares dañadas por componentes artificiales. Esta prótesis está indicada para personas mayores de 65 años

Recuperación por prótesis de rodilla
La rehabilitación es lo más importante a la hora de llegar a un buen nivel de recuperación funcional de la rodilla. Una vez se recibe el alta hospitalaria es fundamental tener un correcto tratamiento de fisioterapia para poder trabajar sobre la inflamación, el dolor y la movilidad articular.
Los objetivos principales postoperatorios serán principalmente tres:
- Disminuir el dolor de rodilla.
- Recuperar la movilidad articular.
- Fortalecer y estabilizar el miembro inferior.
A las 3 semanas de la cirugía se consideran las más importantes para alcanzar una recuperación óptima y conseguir los objetivos arriba citados.
Fases del tratamiento:
Podemos organizar el tratamiento en tres fases con objetivos muy diferentes unos de otros:
- Primera fase: Los movimientos se verán reducidos por la inflamación, la molestia de la cicatriz y el dolor localizado. Por ello, las técnicas de movilización articular pasivo-asistidas y activas son fundamentales. Siempre respetando el dolor del paciente. El objetivo principal es conseguir una extensión completa y una flexión de rodilla de mínimo 90º. Además es muy importante que la rehabilitación contenga terapia manual, tanto para la musculatura como para la cicatriz. Esto ayuda a garantizar un control sobre el tono muscular y evitar adherencias o poca elasticidad de las cicatrices.
- Segunda fase: Se realizan ejercicios para fortalecer la musculatura y mantener activa la movilidad, como por ejemplo:
- Isométrico cuádriceps
- Elevación de pierna recta
- Bombeo de tobillo
- Rodilla extendida
- Flexión con apoyo sentado
- Flexión sin apoyo sentado
- Tercera fase: Finalmente es necesario realizar un reparto de cargas equitativo al ponerse de pie, realizar pasos correctamente al caminar, recuperar el equilibrio y planificar una vuelta a la normalidad y al deporte.

Recuerda que la información facilitada no puede reemplazar en ningún caso, a la recibida directamente por un profesional sanitario.
Nuestro equipo de fisioterapeutas está disponible para cualquier duda o consulta. Desde UrbanFisio, fisioterapeutas colegiados te asesorarán con un tratamiento personalizado y específico en tu propia casa.
