¿Desarrollo infantil? ¡A jugar!

Es bien sabido que el juego forma parte del día a día de un niño, ya sea en el cole, en el parque o en su propia casa. Y al igual que los peques crecen y cambian sus gustos, sus formas de jugar también lo hacen. Es por ello que se deben conocer las fases de juegos por las que pasan los niños en lo referente a su desarrollo. Te lo explicamos en nuestro artículo de hoy titulado ¿Desarrollo infantil? ¡A jugar!

Tipos de juego según la edad evolutiva

Como es normal, los tipos de juegos infantiles van siendo adaptados por el niño en diferentes estadios según su edad:

  • Estadio sensoriomotor, entre 0 y 2 años, predomina el juego funcional o de ejercicio. Durante esta etapa el juego consiste en repetir una y otra vez una acción, ya sea con su propio cuerpo como arrastrarse, gatear, mover sus manitas frente su cara…; con objetos, morder, lanzar, golpear…o con personas, sonreír, tocar, esconderse, por ejemplo.
  • Estadio preoperacional, entre los 2 y 6 años, predomina el juego simbólico. Durante esta etapa el juego consiste en simular situaciones, objetos y personajes. Juegan a papás y a mamás, a los superhéroes, a las profesiones, entro otros.
  • Estadio de las operaciones concretas, entre los 6 y los 12 años: predomina el juego de reglas. Durante esta etapa, la regla está presente en el juego del niño. En estos juegos, los niños saben antes de iniciar el juego lo que cada uno tiene que hacer, es el caso del escondite, el juego de pillar, etc.

Hay que tener claro, que cuando aparece un nuevo tipo de juego no desaparecen los anteriores, sino que avanzan y se van perfeccionando. La edad de avance de estadio variará de un niño a otro.

¿Desarrollo infantil? ¡A jugar!

¿Por qué jugar es bueno para un niño? Desarrollo infantil ¡A jugar!

Como hemos visto, durante todas las etapas de la infancia, el juego tiene una gran importancia en su desarrollo global. Esto tiene beneficios en diferentes aspectos:

  • Desde el punto de vista motriz, es decir, del movimiento, gracias al juego, el niño descubre su cuerpo. Junto con eso, también descubre su fuerza, aprende a dominar sus movimientos, su postura, su equilibrio, a controlar su cuerpo en el espacio, a experimentar con su entorno…
  • Desde el punto de vista intelectual, el juego es un instrumento para investigar su entorno, a través del cual el niño desarrolla las estructuras mentales.
  • Desde el punto de vista afectivo emocional, les proporciona placer, entretenimiento, les permite expresarse…
  • Por último, desde el punto de vista social, el juego implica entrar en contacto con los demás, aprender a compartir, respetar las normas…

Después de conocer la importancia que tiene en su desarrollo, desde UrbanFisio queremos remarcar como en la fisioterapia pediátrica se debe incluir el juego como fin o como recurso en la terapia.

¿Desarrollo infantil? ¡A jugar!

¿Desarrollo infantil? La importancia del juego en fisioterapia infantil

El juego es uno de los indicadores más importantes que tienen los fisioterapeutas para entender al niño en todas sus dimensiones y observar su nivel evolutivo. Por ello, en las sesiones iniciales, será fundamental observar al niño jugar libre en su entorno habitual. 

Uno de los principales objetivos de la terapia es que el niño participe de forma activa y para ello, las actividades propuestas deben ser de su interés. Además de que, si el niño está motivado, aumentará la posibilidad de que practique la tarea el máximo tiempo posible y así trabaje los objetivos planteados más a menudo.

Los niños no deben sentirse obligados a seguir las pautas del profesional, si no que estos últimos deben incluir los objetivos relacionados con la manipulación, el control postural, la autonomía dentro del propio juego. Puesto que es mucho más fácil trabajar el control del tronco mientras juega de rodillas a las cocinitas, que pidiéndole únicamente que se mantenga en esa posición sin ningún otro estímulo interesante para él. 

Los fisioterapeutas deben trabajar en conjunto con los padres o familiares del niño, dándoles las estrategias adecuadas para que en su día a día puedan incluir los objetivos terapéuticos que se pretendan conseguir. Esto es importante puesto que, son los que pasan más tiempo con su hijo.

 

Nuestros especialistas en fisioterapia pediátrica pueden ofrecerte consejo y tratamiento completamente individualizados y adaptados. Si tienes dudas o alguna pregunta, contáctanos y te orientaremos.

Referencias:

Mata JF, Merlo MLM, Martín MA. Fisioterapia en pediatría. Médica Panamericana; 2018. 505 p.

Pecci. El juego infantil y su metodologia. Grado Superior. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.; 2010. 192 p.

 

Artículos relacionados