El ejercicio en mayores ¿es realmente beneficioso?

Es sabido por todos que el ejercicio físico es necesario y que mejora nuestra calidad de vida, pero ¿qué pasa con el ejercicio físico en edades avanzadas? El ejercicio en mayores ¿es realmente beneficioso? La respuesta es SÍ. Con la edad nos vamos volviendo cada vez más sedentarios y, por alguno o varios motivos, como falta de iniciativa o motivación, lesiones o enfermedades, miedo a lesionarse, problemas de autoestima o confianza. Por cualquiera de estas razones, vamos normalizando no realizar ningún tipo de ejercicio físico y vemos el sedentarismo como algo natural con la edad, lo cual, es un error.

Según una estudio del Instituto Nacional de Estadística (INE),  el 50% de los españoles mayores de 65 años son sedentarios, englobando dentro del término “sedentarismo” a toda persona  que declara no realizar ninguna actividad física en su tiempo libre (andar al menos 10 minutos seguidos al día) y este tiempo lo ocupan de forma casi completamente actividades que se realizan inmóvil  (leer, ver la televisión, dormir).

Sin embargo, las personas mayores de 65 años, deberían realizar actividades físicas variadas tres o más días a la semana y, así, obtendrían muchísimos beneficios. A continuación comentaremos algunos de ellos.

Beneficios cardiovasculares

El ejercicio cardiovascular nos ayuda a conseguir una mayor adaptación al esfuerzo de manera que hay menos cansancio al realizar actividades. También nos ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares (arterioesclerosis) y a controlar los niveles de colesterol, tensión y azúcar de nuestro organismo.

Beneficios en el aparato locomotor

El ejercicio de fuerza y resistencia ayuda a fortalecer huesos y músculos y devuelve la elasticidad a los mismos ayudando a prevenir la osteoporosis y caídas, fracturas y dolores musculares y recuperando la movilidad articular.

Beneficios respiratorios

El aumento de la ventilación pulmonar favorece un mayor aprovechamiento del oxigeno en todo el cuerpo lo que nos ofrece una mayor capacidad respiratoria y una mejor adaptación a los esfuerzos.

Beneficios psicosociales

El ejercicio físico disminuye la ansiedad y el estrés con lo que mejora el humor y el nivel de relajación. También mejora la autoestima ya que aparece pérdida de grasa y mejora de la postura.

Las sesiones de actividad física conjunta ayudan a la socialización, prevención de la dependencia y de la exclusión social. 

Beneficios cognitivos

La mejor oxigenación del cerebro, resultado del ejercicio aeróbico, estimula las funciones intelectuales, la memoria, la concentración y la rapidez de respuesta.

Con todo esto podemos más que demostrar la necesidad de movimiento y ejercicio físico en nuestros mayores, para ayudarlos a mejorar su calidad de vida y aumentar su autonomía e independencia. Y esto nos lleva a la siguiente cuestión ¿cualquier ejercicio sirve? ¡¡¡No!!!. El ejercicio en los mayores de 65 años debe estar siempre guiado por un profesional de la salud que adapte cada sesión a la patología preexistente y a las condiciones físicas y cognitivas de la persona o grupo. De esta manera, nos aseguramos que siempre habrá un control y que la evolución será la que necesite cada persona en cada momento.

Por esto, desde Urban Fisio, hemos creado la Unidad Urban Seniors, con profesionales de la salud y del ejercicio físico formados y especializados en el ámbito de los mayores para ofrecer un servicio específico, ya sea individual o grupal, para nuestros mayores y ayudarlos a mantener su autonomía y dar calidad a los años.

 

Referencias
  • Instituto Nacional de estadística. https://www.ine.es/jaxiPx/Datos.htm?path=/t00/ICV/Graficos/dim3/l0/&file=333G2.px
  • Rodríguez Mañas, Leocadio y Abizanda Soler, Pedro. 2020. “Tratado de Medicina Geriátrica: Fundamentos de la Atención Sanitaria a Los mayores.”
  • Del Riego Gordón, Ma Luisa y González Espiniella, Beatriz. 2002 “El mantenimiento físico de las personas mayores”
  • Yanguas Lezaun, José Javier. 2004. “Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional”
  • Villacieros Rodríguez, Jorge; Muñoz Cutuli, Luis y Rodríguez Poblador, María. “Intervención en personas mayores (Actividades físico-deportivas para la inclusión social)”
  • Beas Jiménez, Juan de Dios. 2011. “El Ejercicio Físico Como Moderador Del Consumo de Fármacos en Mayores”

Artículos relacionados