La epitrocleitis o codo de golfista es una lesión que viene producida por una degeneración de los tendones de los músculos flexores y pronadores del antebrazo, muñeca y dedos que se insertan en la parte interna del codo. Esta patología viene dada por movimientos repetitivos o por sujetar peso.
Tiene una incidencia del 5,3% en la población española, siendo la quinta lesión más frecuente. Se origina principalmente en el mundo laboral y es muy común en deportes como el golf o béisbol. Su principal síntoma es el dolor persistente en la parte interna del codo.
Síntomas de epitrocleitis:
Aunque los síntomas son variados y pueden diferir de un paciente a otro, los más habituales son:
- Dolor sobre el epicóndilo lateral cuando se dobla la muñeca hacia atrás contra resistencia.
- Debilidad de la muñeca. Puede dificultar los movimientos simples, como levantar un plato o una taza de café, abrir la puerta del coche, exprimir el agua de la ropa mojada o aplaudir.
- Dolor que afecta principalmente a la parte externa del codo pero que también puede irradiar a lo largo del brazo y de la cara externa del antebrazo.
- Dolor en la cara externa del codo aumentado por el estiramiento de los dedos flexionados contra resistencia.

Tratamiento
El objetivo del tratamiento consiste en reducir el dolor, aliviar los síntomas, disminuir el edema y mejorar la ergonomía del gesto en su vida diaria. En periodos iniciales de la lesión, es importante realizar cierto reposo relativo combinado con rehabilitación. En ella se usaran diversas técnicas como:
- Terapia manual y movilizaciones a nivel de codo y muñeca.
- Masoterapia sobre la musculatura flexora del codo.
- Estiramientos.
- Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura afectada.

Ejercicios para epitrocleitis.
Son ejercicios destinados principalmente a fortalecer y estirar la musculatura de la epitroclea.
- Ejercicios de fuerza para cerrar la mano.
- Ejercicios de flexión de muñeca.
- Ejercicios de extensión de muñeca.
- Ejercicios de pronosupinación.
- Estiramientos de musculatura del antebrazo.


Los ejercicios se deben realizar al menos dos veces al día, entre 2 y 3 series de unas 10 repeticiones cada una. En cuanto a los estiramientos, realizar de 2 a 3 series aguantando alrededor de 20 segundos cada estiramiento. Los ejercicios se pueden hacer con una banda elástica como en los ejemplos o cualquier peso de 1 o 2 kg.
¿Cómo prevenirlo?
Hay varias prácticas que se pueden llevar a cabo para prevenir esta patología, como por ejemplo:
- Realizar un calentamiento y estiramiento de los músculos extensores y flexores de la muñeca y la mano antes de empezar la actividad.
- Mantener el antebrazo en buena forma muscular a base de ejercicios de fortalecimiento.
- Mantener una buena postura tanto en el trabajo y el día a día, como en la práctica de deportes (sobre todo en los que actúen directamente sobre la musculatura en cuestión), así como utilizar los instrumentos adecuados en la práctica de cada deporte.
- Intentar no forzar la articulación.
- En caso de tener dolor, bajar la intensidad del ejercicio, llegando a parar el mismo si el dolor no cesa.
- Dar descanso tanto a la articulación como al cuerpo.
- Los ejercicios de fortalecimiento y estiramiento explicados en el tratamiento de la lesión son los indicados también a nivel preventivo.
En UrbanFisio tenemos profesionales especializados que pueden ayudarte a evitar estas lesiones o a recuperarte de ellas, haciendo que la recuperación se resuelva lo más rápido y de la mejor manera posible. Así que, ¡no dudes en contactar con nosotros!
