¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es el COVID-19?
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Incubación
Se extiende a catorce días con un promedio de cuatro a cinco días desde la exposición hasta la aparición de los primeros síntomas. El 97’5 % de las personas infectadas que desarrollan síntomas lo harán en los primeros 11 días de infección (1).
Sintomatología
Los síntomas más comunes que se han detectado de la enfermedad COVID-19 son fiebre, cansancio y tos seca (2). Algunos pacientes también pueden presentar dolor muscular y articular, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.
Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. En torno al 2% de las personas que han contraído la enfermedad han fallecido. La mayoría de las personas con COVID-19 experimentan los siguientes síntomas (2,3):
- Fiebre (88-99%)
- Tos (59-82%)
- Fatiga (44-70%)
- Anorexia (40-84%)
- Déficit respiratorio (31-40%)
- Producción de esputos (28-33%)
- Mialgias (11-35%)
Las personas que tengan fiebre, tos y dificultad para respirar deben buscar atención médica.
Pacientes sin síntomas
Hay estudios que distinguen dos tipos de pacientes: pacientes asintomáticos (los que contrajeron COVID-19 y nunca desarrollaron síntomas de ningún tipo), y pacientes pre-sintomáticos (aquellos que han contraído el
COVID-19 pero todavía no desarrollan síntomas) (4).
A pesar de que todos los pacientes con COVID-19 tienen riesgo de transmitirlo (5,6,7), el riesgo es mayor en pacientes que sí presentan sintomatología. El desprendimiento de carga viral es mayor en el momento de inicio de los síntomas y va disminuyendo en el transcurso de los días a partir de la aparición sintomatológica (8,9).
Importancia de la Fisioterapia hoy en día
Para entender la importancia de la Fisioterapia en este estado de excepción, hay que valorar dos campos de acción. Desde el punto de vista de la fisioterapia músculo-esquelética y de la fisioterapia respiratoria. Aunque esta enfermedad es desconocida, sí que sabemos qué provoca en nuestro organismo. A nivel pulmonar, la enfermedad provoca exceso de líquido y nuestro organismo para paliar ese exceso de líquido lo que hace es fibrosar el tejido. Esta fibrosis del tejido pulmonar reduce considerablemente la capacidad pulmonar, reduce el porcentaje de saturación de oxígeno, aumentando la fatiga.
Fisioterapia respiratoria, a través de ejercicios respiratorios vamos a aumentar la capacidad pulmonar que se ha visto reducida, aumentando la saturación de oxígeno y mejorando el bienestar del paciente que ha sido afectado por la enfermedad.
Fisioterapia músculo-esquelética, podemos trabajar en la recuperación física del paciente afectado por COVID-19 a través de un programa de ejercicio que recupere y active a nivel muscular y cardíaco. Además,
en este estado de excepcionalidad, desde nuestra unidad de Motion Active UrbanFisio podemos ayudar a la recuperación de todas las personas que no han tenido una actividad física regular durante este tiempo de confinamiento.
UrbanFisio en primera línea de Rehabilitación post COVID-19
UrbanFisio está en proceso de reestructurar sus bases de programación para convertirse en la primera línea de rehabilitación y atención sanitaria a domicilio post COVID-19. Todo el equipo está trabajando para conocer las últimas actualizaciones sobre este virus, saber cómo afecta y qué consecuencias tiene sobre el cuerpo tras haber pasado la enfermedad.
Tenemos nuevos protocolos adaptados y diferenciados por especialidades teniendo en cuenta los distintos sistemas que se ven afectados por el virus: el sistema respiratorio, el sistema cardiovascular y el sistema musculoesquelético. Gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros fisioterapeutas, estamos preparando el terreno para proporcionarte el mayor grado de bienestar y seguridad.
La Fisioterapia personalizada a domicilio tiene un papel fundamental en la etapa post COVID-19, dirigida tanto a personas que han superado la enfermedad como a personas asintomáticas con el objetivo de prevenir y mejorar la capacidad funcional, disminuir las posibles afectaciones, tonificar la musculatura, mejorar la calidad de vida, proporcionar educación sanitaria y apoyo. Siempre buscamos alcanzar estos objetivos sin sobrepasar los límites actuales de la persona ni exponerlo a un mayor riesgo sintomático. Tenemos en cuenta cómo estaba antes y cómo se encuentra ahora, qué barreras arquitectónicas intra/extra domiciliarias nos encontramos, realizamos una evaluación familiar y de su entorno biopsicosocial, si presenta alteraciones del equilibrio o marcha, valoramos los riesgos para preparar un programa personalizado.
UrbanFisio, Fisioterapia personalizada a domicilio, tu fisioterapeuta de cabecera.
Referencias bibliográficas
1. Lauer SA, Grantz KH, Bi Q, et al. The Incubation Period of Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) From Publicly Reported Confirmed Cases: Estimation and Application. Annals of internal medicine. 202
2. Guan WJ, Ni ZY, Hu Y, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. The New England journal of medicine. 2020.
3. Chen N, Zhou M, Dong X, et al. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a descriptive study. Lancet (London, England). 2020;395(10223):507-513.
4. Dong Y, Mo X, Hu Y, et al. Epidemiological Characteristics of 2143 Pediatric Patients With 2019 Coronavirus Disease in China. Pediatrics. 2020.
5. Chan JF, Yuan S, Kok KH, et al. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. Lancet (London, England). 2020;395(10223):514-523.
6. Pan X, Chen D, Xia Y, et al. Asymptomatic cases in a family cluster with SARS-CoV-2 infection. The Lancet Infectious diseases. 2020.
7. Bai Y, Yao L, Wei T, et al. Presumed Asymptomatic Carrier Transmission of COVID-19. Jama. 2020.
8. Young BE, Ong SWX, Kalimuddin S, et al. Epidemiologic Features and Clinical Course of Patients Infected With SARS-CoV-2 in Singapore. Jama. 2020.
9. Zou L, Ruan F, Huang M, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. The New England journal of medicine. 2020;382(12):1177-1179.