Párkinson: síntomas y beneficios de la fisioterapia neurológica.

¿Qué es el párkinson y cómo puede ayudar la fisioterapia?

La enfermedad de Párkinson es una enfermedad neurológica progresiva y degenerativa, caracterizada principalmente por temblor, sobre todo en reposo. Esta enfermedad es debida a la pérdida de neuronas en la sustancia negra del mesencéfalo (una parte del cerebro), las cuales producen dopamina. Por lo tanto, hay pérdida de dopamina. Es una enfermedad que se diagnostica tarde, cuando hay manifestaciones clínicas.

¿Qué síntomas me ayudan a reconocer el Párkinson?

El temblor en reposo es uno de los síntomas más frecuentes. Comienza en un lado de forma asimétrica, luego pasa a afectar ambos lados asimétricamente (el temblor más común es el producido en las manos). Este temblor mejora cuando hacemos cualquier movimiento.

Otro síntoma clínico es la bradicinesia (ralentización generalizada de los movimientos), es la manifestación que más incapacita.

Tienen una forma de caminar típica con el tronco inclinado hacia delante, dando pequeños pasos arrastrando los pies y con pérdida del braceo.

La rigidez predomina en la musculatura que realiza la flexión. Hay tres tipos de rigidez:

  • Rigidez en rueda dentada: varía la rigidez a lo largo del arco del movimiento.
  • Rigidez plástica o de tubo de plomo: es constante a lo largo del movimiento.
  • Rigidez en hoja de navaja: cuando vences la rigidez, el resto del movimiento no tiene resistencia.

A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o en sus actividades diarias. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar.

¿Cómo puede ayudar la Fisioterapia neurológica con la Enfermedad de Párkinson?

La Fisioterapia es fundamental para estos pacientes ya que se puede tratar los diferentes síntomas caracterísicos como la rigidez, la bradicinesia, los problemas de equilibrio y la marcha.

Mejorar el equilibrio es muy importante para corregir el patrón de la marcha, ya que hacen pasos cortos y arrastran los pies. Se hará hincapié en las sesiones de Fisioterapia en corregirlo mediante ejercicios de coordinación y de equilibrio, entrenamiento de la marcha y con técnicas para superar los bloqueos durante la marcha.

También es relevante mejorar la movilidad corporal general necesaria para la realización de las actividades de la vida diaria. Trabajo de elasticidad, fuerza y tono muscular.

Es muy importante reeducar la postura para prevenir así dolores derivados de malas posiciones mantenidas. Además se puede realizar Fisioterapia respiratoria porque tienen muchos problemas de rigidez y dificultad de movilidad de la caja torácica.

En conclusión, la Fisioterapia es muy importante en pacientes con Parkinson. Desde UrbanFisio estamos dispuestos a mejorar la calidad de vida y ayudarles así a realizar de una mejor manera sus actividades cotidianas.

La fisioterapia por tanto puede jugar un papel fundamental en la calidad de vida de los que sufren esta patología

UrbanFisio – Fisioterapia a domicilio.

Artículos relacionados