¿Puede un fisioterapeuta contagiarme el virus durante una sesión?
Lo primero que hay que saber es que para que el fisioterapeuta contagie, tiene que estar infectado o con presencia de micropartículas infectadas de otra persona. Si el fisioterapeuta utiliza medidas de protección adecuadas y se lava las manos adecuadamente antes de tocar al paciente, no toca ninguna superficie u objeto antes de tocarle, se reduce significativamente el riesgo de contagio.
¿La cuarentena puede provocar el aumento de dolores musculares?
No lo provoca la cuarentena, sino cómo hemos actuado durante la cuarentena. Si hemos estado inactivos, sedentarios, hemos descuidado nuestros hábitos de alimentación y de sueño, hemos desarrollado depresión, ansiedad, nerviosismo o preocupación, no hemos hecho ningún ejercicio terapéutico y en definitiva no nos hemos cuidado, desde luego que tendremos dolores musculares. De ahí la importancia de mantener hábitos saludables de alimentación, ejercicio, sueño y de cultivar la salud psicoemocional.
¿Existe algún tratamiento fisioterápico para mejorar el descanso nocturno?
Sí, conociendo la causa que altera el descanso nocturno podemos actuar en el foco a través de la fisioterapia, con o sin ayuda de otros profesionales.
¿Qué puedo hacer para no perder demasiado tono muscular?
La mejor manera es mantenerte activo más o menos como lo eras antes de la cuarentena o como lo eras antes de la situación que te ha llevado a un cambio de escenario (por ejemplo un accidente de tráfico o una enfermedad que te ha obligado a estar en reposo, una intervención
quirúrgica, un estado depresivo…). Se conseguirá con un buen ejercicio terapéutico adaptado a la situación de la persona.
Aunque realice correctamente las pautas de higiene de manos, ¿debo utilizar los guantes durante toda la sesión?
Es recomendable utilizar los guantes durante toda la sesión. Siempre hay que lavarse las manos antes y después de utilizarlos, y es muy importante no tocarse la cara ni la mascarilla, ni la cara del paciente con los guantes.
En caso de estar tratando a un paciente que tiene el alta médica, pero se observa que tiene síntomas de resfriado o alergia, ¿se debe suspender el tratamiento presencial?
Lo mejor sería cerciorarse de que a ese paciente se le hace un test de anticuerpos y que hayan transcurrido dos semanas desde su recuperación para reducir drásticamente el riesgo de contagio. Si estos dos patrones se cumplen, no veo razón para suspender el tratamiento si además se cumple con las medidas de prevención y protección adecuadas. El paciente debe
utilizar una mascarilla para prevenir.
Si nos encontramos con un paciente pluripatológico, ¿en qué patología se centran para su tratamiento?
Se haría una evaluación durante la anamnesis para priorizar la parte que más limita el desarrollo normal de las actividades de la vida diaria y sus funciones vitales.
Si por ejemplo te encuentras con un paciente con fibrosis respiratoria con gran dificultad para respirar, que además está con una cadera operada y no puede caminar, es importante darle prioridad a su respiración y una vez que esté más aliviado, combinarlo con el tratamiento de la cadera.
En cambio, si tienes un paciente con una patología leve respiratoria pero puede realizar sus funciones básicas, tiene mucho dolor en la espalda o en un pie, es mejor tratar antes ese dolor que le limita la actividad de la marcha o le altera el descanso.
¿Cómo ayuda la fisioterapia respiratoria en pacientes con síntomas respiratorios?
La fisioterapia ayuda mejorando la sensación de falta de aire, reduce posibles complicaciones y/o las previene, mejora o aumenta la capacidad, perfusión y función respiratoria y pulmonar, facilita la expectoración, aumenta y tonifica la musculatura, mejora la calidad de vida, ansiedad, depresión y minimiza la pérdida de autonomía del paciente.
¿Para qué se necesitan los ejercicios respiratorios?
Los ejercicios respiratorios van a actuar en diferentes estados de salud del paciente respiratorio para que mejore su calidad de vida:
- Si el paciente se encuentra debilitado y con su capacidad respiratoria limitada, va a mejorar y aumentar su función respiratoria.
- Si tiene muy poca resistencia, va a aumentarla.
- Si tiene una enfermedad degenerativa que no tenga cura, puede estabilizar el deterioro respiratorio para que no se agrave más.
- En pacientes asintomáticos, sanos o con sintomatología muy leve, se optimiza la función respiratoria.
¿La fisioterapia puede ser peligrosa en caso de que se haya superado el covid-19?
No. Además, el fisioterapeuta valorará qué tratamiento realizar en función del estado del paciente. En el caso de pacientes que hayan superado el covid-19 pero que continúen ingresados en UCI, cobrará más importancia la valoración y el triaje a la hora de realizar la fisioterapia en función del estado del paciente. Tan sólo puede ser contraproducente en el caso de que el paciente continúe infectado, ya que se producirán aerosoles, potencialmente contagiosos en el ambiente, al favorecerse la tos.
¿Qué puede hacer un fisioterapeuta para mejorar los síntomas relacionados con el covid-19?, ¿qué beneficios tiene?
En función de la sintomatología que el paciente presente, se actuará con diferentes técnicas:
- Si el paciente sufre de hipersecreción, la fisioterapia ayudará a elimina esas secreciones y limpiar la vía aérea, y con ello facilitará la respiración autónoma del mismo.
- Si éste sufre de dolores articulares y musculares derivados del encamamiento o la inactividad, ayudará a aminorarlos o incluso a curarlos si la causa es evidente y se actúa sobre el origen de manera correcta.
- Si sufre disminución de la capacidad respiratoria, pulmonar y vital por una fibrosis o una neumonía, se aumentará la oxigenación de los pulmones y la perfusión pulmonar. Otra posibilidad es flexibilizar la parrilla costal y realizar ventilaciones dirigidas al diafragma y /o a la zona costal para expandir regiones pulmonares colapsadas.
- Si tiene debilidad de la musculatura respiratoria, se puede trabajar para fortalecer esta musculatura y aumentar la función pulmonar.
No debemos descuidar tampoco el entrenamiento muscular y el ejercicio aeróbico y terapéutico para una correcta puesta a punto tras haber permanecido sedentario, encamado o ingresado, y que el paciente vuelva al estado anterior a haber pasado el covid-19 o incluso mejorar el estado que tenía previo.
¿Necesitaré muchas sesiones de fisioterapia tras haber superado el covid-19?
El número de sesiones va a depender del estado del paciente. No será lo mismo un paciente de 35 años con sintomatología leve y sedentario, cuyo objetivo es volver a la actividad con un plan de ejercicio terapéutico progresivo y atención a los dolores por la inactividad, que un paciente de 60 años que ha desarrollado fibrosis pulmonar y ha estado ingresado en UCI y se ha visto con una reducción del 50% de su capacidad pulmonar.
¿Cualquiera puede hacer fisioterapia respiratoria?
Sólamente un fisioterapeuta puede realizar fisioterapia respiratoria. Y si está especializado mejor aún. Lo que sí se puede hacer es que el fisioterapeuta enseñe pautas de ejercicios, técnicas al paciente, y que tras su supervisión, una vez que el paciente los haya aprendido y los realice correctamente, los pueda realizar él mismo como complemento a los días de tratamiento.
Si un paciente es altamente contagioso y necesita algún ejercicio o técnica y el fisioterapeuta no puede desplazarse, se puede hacer una sesión por teleconsulta Urban Connect, donde el terapeuta puede enseñar técnicas sencillas que pueden ayudar al paciente.
¿Hasta qué punto es bueno hacer ejercicios respiratorios como prevención? ¿puede prevenir o disminuir el riesgo de contagiarte de covid-19?
Hacer ejercicios no va hacer que no te contagies del covid-19, pero sí se puede optimizar el estado general del organismo, se previene un estado de sedentarismo, se fortalece la musculatura y la resistencia, y por ende, el sistema inmunitario. Con lo cual, el cuerpo se podrá defender mejor del virus ante una exposición al mismo, y si finalmente se contagiase, se aumenta la probabilidad de que se desarrolle sin complicaciones.
¿Qué ejercicios se realizan en un paciente de UCI que está ya con ventilación mecánica no invasiva?
En esta delicada situación, se debe valorar de manera axhaustiva, individualizada y consensuada la necesidad de fisioterapia respiratoria. Las técnicas pueden generar aerosoles y microgotas ya que se induce a la tos y expectoración.
Si el paciente tiene expectoración, se actuará si tras un triaje con una valoración y estando de acuerdo con los médicos, se decide actuar evaluando coste/beneficio.
Si hay tos seca no productiva no utilizaremos técnicas de fisioterapia respiratoria. Lo que sí se pueden realizar son ejercicios para contrarrestar los efectos negativos de periodos largos de encamamiento, mediante la pauta de ejercicios dirigidos a fortalecer la musculatura periférica (ejercicios de piernas y brazos), cambios de posición y mantenerse activos siempre que sea posible y que la situación de estabilidad clínica lo permita.
Es importante monitorizar la saturación de oxígeno. Por lo tanto, lo más importante en definitiva es la movilización pasiva y activa precoz de piernas y brazos con ejercicios sencillos, y si es posible, ejercicios activos suaves de tronco. También se puede hacer algún ejercicio suave de patrón ventilatorio, pudiendo ser por ejemplo la ventilación dirigida al diafragma y al tórax.
¿Qué ejercicios respiratorios se pueden realizar para mejorar la neumonía bilateral?
Dependerá del estado de la neumonía. No realizaremos ejercicios en fase aguda o crítica si existe fiebre.
Una vez superada la fase aguda y cuando no exista fiebre, se pueden realizar ejercicios de expansión torácica y diafragmática, ventilación dirigida, flexibilización de la parrilla costal acompañada de ejercicios de brazos, y ejercicios de respiraciones lentas a labios fruncidos en decúbito lateral, e incluso ejercicios de débito inspiratorio controlado. Los ejercicios de drenaje bronquial solo están indicados si hay hipersecreción y el paciente no es capaz de eliminarlas por su cuenta.
Si es posible, entre la inspiración y la espiración se realizará una pausa teleinspiratoria de uno a tres segundos para mejorar la perfusión y ventilación alveolar. Jamás debe producirse cansancio o fatiga y es importante hidratarse bien. No abusar de las respiraciones profundas, ya que si hiperventilamos, podemos marearno
¿Es recomendable que personas mayores con el alta médica realicen algún ejercicio?
Dependerá de su estado general, de si existe patología de base y de si tiene secuelas o no tras haber pasado por la enfermedad.
Si nos encontramos ante un alta sin patología y un estado aceptable, están indicados los ejercicios de respiraciones básicas con expansión
pulmonar torácica y diafragmática, ejercicios de movilidad general de brazos, piernas, tronco, levantarse y sentarse, y caminar por casa.
Se debe valorar con un fisioterapeuta la necesidad de un tratamiento domiciliario en función de su estado general y de si tiene alguna secuela motora o respiratoria.
¿Qué ejercicios pueden ayudar a un paciente con covid-19 para disminuir la sensación de disnea?
Los ejercicios suaves de inspiraciones y espiraciones lentas con una pausa teleinspiratoria de uno o dos segundos. Son ventilaciones dirigidas a la zona abdominal y torácica. Se realizan inspirando por la nariz y espirando por la boca a labios fruncidos.
En las ventilaciones dirigidas a la expansión costal, ayudarse de los brazos, tomando aire al inspirar y elevando los brazos hasta llegar a tocarse ambas manos por encima de la cabeza, hacer una pausa teleinspiratoria y después bajar los brazos suavemente hasta expulsar todo el aire con labios fruncidos.
¿Es bueno el ejercicio si he pasado el covid-19?
Si has estado en proceso asintomático o de sintomatología leve, el ejercicio es tan bueno como si hubieses estado sano. Si no has tenido ningún tipo de secuela respiratoria, lo mismo.
Si has pasado por alguna sintomatología moderada o si has tenido secuelas respiratorias o derivada del sedentarismo, el ejercicio se adecuará a tu condición para reestablecer los patrones habituales que tenías antes de contagiarte o incluso mejorarlos. El objetivo es desarrollar correctamente todas las actividades de la vida diaria y optimizar la función respiratoria.
Si he hecho ejercicio durante el confinamiento y luego tengo coronavirus, ¿me afectará menos porque he trabajado los músculos respiratorios?
Hay un componente que escapa de nuestro alcance en cuanto a si vamos a pasar por un cuadro respiratorio moderado o grave, como neumonía o fibrosis. Pero lo que está claro es que si el huésped donde se asienta el covid-19 es una persona con un buen estado general, buen estado respiratorio, no sedentario y hábitos saludables, siempre se elevará la probabilidad de que la afectación sea menos grave que en un huésped donde el “caldo de cultivo” es más beneficioso para que se asiente el covid-19. Además, el sistema inmunitario se encontrará mucho más fortalecido si se han seguido las pautas anteriormente mencionadas.
Una persona deportista que haya pasado el covid-19, ¿puede volver a hacer deporte con normalidad o debe seguir alguna pauta específica antes?
Depende del alcance que haya tenido durante la infección por el covid-19. Si ha sido asintomático, ha tenido síntomas leves o no aparece evidencia de ninguna patología, puede seguir haciendo deporte como hacía antes.
Si ha desarrollado sintomatología moderada, severa o ha estado ingresado o sedentario, habrá que adaptarse a su situación. Se pautará ejercicio terapéutico, entrenamiento aeróbico y entrenamiento de la potencia, fuerza y resistencia muscular antes de hacer el entrenamiento como hacía con anterioridad. Si hay evidencia de secuelas respiratorias o motoras, también habrá que adaptar el deporte a su nueva situación.
Soy deportista de 25 años y practico carrera de fondo. He pasado recientemente el covid-19 sin sintomatología. ¿Tendrá repercusión en mi rendimiento deportivo cuando vuelva a entrenar?
Si durante la enfermedad te has mantenido activo, has continuado con el ejercicio terapéutico, hábitos de alimentación, sueño y estado psicoemocional favorables, y no hay diagnóstico de patología alguna, no tiene por qué haber repercusión alguna.
¿El fisioterapeuta puede venir a mi casa como antes?
Se realizará una entrevista telefónica previa para cerciorarse de que el paciente no es una persona con riesgo de estar contagiada. Si ha pasado la enfermedad, deben haber transcurrido las dos semanas desde el alta médica. El fisioterapeuta acudirá a tu domicilio con los equipos de protección adecuados y el paciente debe portar también mascarilla.
¿Es seguro que vengáis a casa?
Los fisioterapeutas acudirán con las medidas de prevención y protección adecuadas. Además, los fisioterapeutas de UrbanFisio no trabajan en centros donde hay gran cantidad de personas entrando y saliendo, con lo cual se reduce significativamente el riesgo comparándolo con un centro físico. En este aspecto, la fisioterapia a domicilio es mucho más segura.
¿Debo utilizar mascarilla para la sesión?
Actualmente es obligatorio su uso tanto para el paciente como para el fisioterapeuta dada la situación en la que nos encontramos.
¿Qué precauciones debe tener el paciente cuando acuda el fisioterapeuta a domicilio?
- Intentar mantener una distancia prudencial con el fisioterapeuta.
- Habilitar una habitación ventilada de la casa exclusiva para el tratamiento y donde no deberá haber animales ni otras personas acompañantes, preferiblemente a puerta cerrada.
- Obligatorio ponerse la mascarilla durante la sesión.
- Lavarse las manos antes de la sesión, si tose o estornuda hacerlo en un pañuelo desechable.
- Cuando entre el fisioterapeuta en el domicilio del paciente dejará en la entrada las prendas y objetos que no utilizará durante la sesión, y que estarán separadas de la sala donde se realizará el tratamiento.