Preguntas y respuestas sobre el coronavirus y la Fisioterapia respiratoria I

No soy médico, virólogo, epidemiólogo, biólogo ni doctor. Soy Nickolas Folgueras, fisioterapeuta especializado en Fisioterapia respiratoria.

Para responder a estas preguntas he consultado información de la SEPAR, la OMS, el informe de la WCPT, la web Gacetamédica, Consalud, entrevistas a un especialista en salud pública, y en otras he respondido en base a mis conocimientos y experiencia en la Fisioterapia.

Nos encontramos ante un virus nuevo, por lo que los informes y lo conocido hasta ahora podría experimentar algún cambio. Estas preguntas han sido respondidas con fecha 30 de abril de 2020.

¿Qué es el COVID-19?

El COVID-19 es el último virus descubierto de la familia de coronavirus. Este grupo provoca infecciones respiratorias desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Se consideran patógenos zoonóticos, es decir, pueden transmitirse entre animales y seres humanos.

¿A qué temperatura y cuánto sobrevive el virus?

El virus sobrevive un tiempo determinado según la superficie en la que se encuentra (22ºC, 65% RH):

  • Cobre: 4 horas
  • Cartón: 24 horas
  • Acero inoxidable: 48 horas
  • Plástico: 72 horas
  • Aire (por estornudos o tos): 3 horas

Aún no hay evidencia científica de que las temperaturas superiores disminuyan la supervivencia del virus y la transmisión, pero tomando como referencia otros virus tipo gripe, la experiencia nos dice que a mayores temperaturas la transmisión disminuye.

¿Por qué el coronavirus mata más en unas regiones que en otras?

Hay numerosos factores a tener en cuenta:

  • La polución y la mala calidad del aire favorecen que el organismo se encuentre en peores condiciones para hacer frente al virus.

  • Número de contagiados.

  • Lugares donde el turismo y la movilidad por viajes es más elevada como España, Italia, Francia, EEUU…

  • Latitud.

  • Densidad de población.

  • Distancia interpersonal mayor por cultura, genera menos contagios y por lo tanto muertes (Suecia, Finlandia, Noruega, Suiza…).

  • Países con mejores sistemas sanitarios y mayor capacidad en las UCIs van a sufrir menor mortalidad.

  • Mayor cantidad de población envejecida o de la tercera edad en una región también será proporcional a las muertes.

¿Qué secuelas respiratorias a largo plazo puede llegar a sufrir una persona que ha superado el COVID-19?

Las complicaciones más frecuentes son la neumonía y la fibrosis pulmonar.  En ambos casos, tanto la  fibrosis como la neumonía pueden producir secuelas a largo plazo disminuyendo la capacidad pulmonar y la capacidad respiratoria. Por eso es de vital importancia una correcta rehabilitación, Fisioterapia y unos buenos hábitos de salud para mejorar o al menos conservar la capacidad respiratoria.

Aún no hay una evidencia científica amplia como para relacionar el COVID-19 con la fibrosis pulmonar de manera directa. De momento se observa solo en un porcentaje muy bajo de los casos. También se pueden producir secuelas en los pacientes que han estado ingresados en UCI, pero por las consecuencias derivadas del ingreso en sí, como es el caso en otras enfermedades en las que la duración durante el ingreso en esta unidad se prolonga y se requieren respiradores.

¿Los síntomas respiratorios se pueden volver crónicos pese a que se realice un tratamiento óptimo?

Esto dependerá del grado de las secuelas comentadas anteriormente y de si el paciente ya sufría alguna patología anterior y del tipo de esa patología. En el caso de fibrosis pulmonar y complicaciones derivadas del ingreso de la UCI, existe la posibilidad de la cronicidad, pero esto ocurre en un porcentaje muy bajo de los pacientes infectados. Con la rehabilitación, asistencia y buenos hábitos se ayuda a estas personas a llevar una vida normal.

¿Para qué sirven los test rápidos?

Los test rápidos permiten conocer si una persona está infectada o no en un plazo de 15 minutos aproximadamente, con lo cual agiliza el control de la población infectada. Estos test pueden detectar la existencia de anticuerpos en sangre y proteínas del virus en exudado nasofaríngeo.

¿Cómo sabemos cuánto tiempo puede tardar un paciente en recuperarse?

El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la recuperación es de dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve, y de tres a seis semanas cuando ha sido grave.

Es importante destacar que la OMS recomienda  el aislamiento hasta dos semanas después de haberse curado, ya que se puede seguir transmitiendo el virus durante este periodo. La recuperación dependerá de si ha sufrido alguna complicación y de si ya sufría de alguna patología subyacente cuando se infectó.

Tengo un hijo pequeño de 4 meses, ¿qué puedo hacer para que mi bebé no se contagie?

Con un bebé de 4 meses resulta prácticamente imposible mantener la distancia de seguridad, con lo cual se debe reducir al máximo el contacto, y si es imprescindible en momentos como el cambio de pañal, la lactancia o alimentación, lavarse muy bien las manos antes de tocarle, y que la persona adulta utilice mascarilla al estar cerca de él. Es importante desinfectar las superficies donde el bebé se encuentre, como puede ser la cuna, el cambiador, la bañera… y los objetos que el niño va a tocar o jugar con ellos, ya que además inevitablemente se los acercará a la cara, al igual que sus manos.

Personalmente opino que de vez en cuando vendrá bien lavar las manos del bebé, pero dado que los niños y bebés suelen ser asintomáticos o su patología es leve, puede ser un potencial vector de contagio. Lo ideal sería que el bebé estuviese en contacto con el menor número de personas posible.

¿Puedo contagiar a mi mascota? ¿y ella a mí?

Según la OMS, los animales no están asociados con la transmisión de la enfermedad. Aun así es recomendable las medidas de prevención, evitando el contacto del animal con personas enfermas, lavarnos las manos antes y después de tocar a nuestra mascota y estornudar o toser en un pañuelo desechable.

¿Puedo haberlo superado sin darme cuenta? Y si es así, ¿puedo transmitirlo?

Debido al alto porcentaje de infectados asintomáticos, es altamente probable que un gran sector de la población haya pasado por la enfermedad sin saberlo. Pero lo puede transmitir igualmente durante la infección y durante dos semanas después de haberse recuperado. De ahí la importancia de las medidas de prevención.

¿Te puedes volver a contagiar?

La prueba sólo detecta una parte del virus, cierta presencia, pero no detecta si aún está vivo, por eso un paciente puede volver a dar positivo semanas después de haber superado la enfermedad. También se habla de posibles fallos en las pruebas de detección del virus y no de una segunda infección.

Algunos estudios indican que no hay reinfección, pero aún se sabe poco de qué inmunidad deja el virus, ya que estamos ante un virus nuevo y el cuerpo necesita meses para adaptarse y desarrollar una inmunidad.

¿Cuándo tendremos inmunidad?

La OMS asegura que necesita contar con mayores conocimientos sobre las personas curadas para poder efectuar afirmaciones concluyentes sobre la generación de inmunidad. La OMS también apunta a esperar hasta finales de 2020 para saber si se logrará la inmunidad frente al virus de manera permanente. La inmunidad para el SARS, el cual es un virus muy parecido al covid-19, la inmunidad tiene una duración de dos años.

¿Cuándo estará la vacuna?

Actualmente, China, España, Australia, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra son algunos de los países donde se trabaja para encontrar la vacuna.

Según Inglaterra, en el escenario más positivo se podrían tener las primeras dosis para septiembre de 2020, y en el peor de los casos habría que esperar a diciembre. Pero esto es solo un dato de una posible vacuna desarrollada en Inglaterra, hay muchos otros ensayos en otros países.

Si una vez que has pasado el COVID-19 te hacen el test, ¿saldría si has tenido el virus?

Solamente obtenemos este resultado si nos hacemos el test de anticuerpos, que se realiza con una gota de sangre. Si realizamos una prueba PCR o un test rápido, solo podremos saber si estamos infectados en el momento o en la fase de las dos semanas posteriores a la recuperación.

Por lo tanto, el test de anticuerpos es la única manera de saber que efectivamente hemos pasado por la enfermedad.

Si he pasado el covid, ¿qué debo hacer?

Si aún no han pasado dos semanas de tu recuperación, debes quedarte en casa y mantener las medidas de prevención. Una vez que hayan pasado estas dos semanas, es muy improbable que lo puedas volver a transmitir o te reinfectes.

Mientras dure el estado de alarma se recomienda continuar con la prevención ya que, por ejemplo, si una persona tose cerca de ti, aunque tu no te puedas infectar, si estas partículas están en tus manos o tu ropa y te aproximas a otras personas, puedes contagiarlo por estos fluidos. Por lo demás, se debe continuar con la vida y continuar con hábitos sanos. Y si has tenido alguna secuela derivada de la enfermedad, tratarla y cuidarte.

Artículos relacionados