¿Qué es el “Hombro Congelado”?

Es probable que hayas oído hablar del “hombro congelado” y puede que intuyas que se trata de una lesión en el hombro. Para despejar tus dudas hoy hablamos de ¿qué es el “Hombro Congelado”?

El hombro congelado, es una afección común del hombro, que se caracteriza por la presencia de dolor, rigidez y limitación de la movilidad que aparecen de manera progresiva.

Tradicionalmente, la historia natural del hombro congelado se ha descrito como una progresión a través de tres fases: dolor, rigidez y recuperación. Suele ser un proceso que se resuelve por sí mismo en uno o dos años. Sin embargo, puede persistir durante años y algunos pacientes nunca recuperan la plena funcionalidad de su hombro.

Existen tres formas de denominarlo: periartritis escapulohumeral, capsulitis adhesiva u hombro congelado. Como curiosidad, en Japón se le denomina “goju-kata”, que significa “hombro de 50 años”.

¿A quién afecta?

La prevalencia se estima entre el 2% y el 5% de la población general. La mayoría de los pacientes diagnosticados de esta capsulitis adhesiva son mujeres de entre 40 y 60 años.

A pesar de su prevalencia, es una de las afecciones del hombro menos comprendidas. Su definición, fisiopatología, diagnóstico, evolución natural, tratamiento y pronóstico siguen siendo controvertidos.

¿Qué tipos hay?

  • Hombro congelado primario/idiopático: No se puede identificar una causa subyacente o una condición asociada.

 

  • Hombro congelado secundario: Se puede identificar una causa subyacente o una condición asociada. A su vez, este tipo se divide en tres:
    • Intrínseco: En asociación con trastornos del manguito rotador del hombro (tendinitis y desgarros parciales o totales) o tendinopatías del bíceps.
    • Extrínseco: En asociación con cirugía mamaria del mismo lado previa, radiculopatía cervical, tumor de la pared torácica, accidente cerebrovascular o ictus, o problemas extrínsecos más locales, incluyendo fractura previa del húmero, anomalías escapulotorácicas, artritis acromioclavicular o fractura de clavícula.
    • Sistémico: Diabetes mellitus, hipertiroidismo, hipotiroidismo, etc.

¿Por qué aparece?

Se cree que la obesidad, la disfunción tiroidea, las enfermedades cardíacas, la contractura de Dupuytren, el tratamiento del cáncer de mama y los trastornos neurológicos, aumentan el riesgo de desarrollar capsulitis adhesiva.

La contractura de Dupuytren parece tener un mecanismo de aparición similar al hombro congelado, comenzando por inflamación y una alteración de la matriz sinovial.

¿A qué estructuras afecta?

  • Bursa subacromial: inflamación, y presencia de adherencias.
  • Tendón del supraespinoso: rotura de fibras.
  • Ligamento coracohumeral: hipertrofia, acortamiento.
  • Membrana y líquido sinovial: inflamación, y reacciones inmunológicas.
  • Cápsula articular: aumento del colágeno, acortamiento, rigidez aumentada.

¿Cómo se inicia?

La mayoría de los estudios indican que el hombro congelado, implica tanto la inflamación sinovial como la fibrosis capsular. Generalmente, el dolor precede a la rigidez, por lo que lo más probable es que la inflamación evolucione a la fibrosis. Sin embargo, el mecanismo iniciador de la sinovitis sigue sin estar claro. Además, tampoco existe ninguna teoría que explique por qué la capsulitis adhesiva desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos.

¿Cómo se manifiesta?

La principal característica de la capsulitis adhesiva es el dolor acompañado de una marcada disminución de la amplitud de movimiento. El dolor se describe como un dolor sordo mal localizado, difuso, y puede irradiar hacia el bíceps. El movimiento mano-espalda o mano-nuca puede aumentar la sensación de dolor y rigidez.

El deterioro de la amplitud de movimiento con la flexión hacia delante, la separación y la rotación externa e interna es el hallazgo clínico fundamental de la capsulitis adhesiva. En la enfermedad avanzada, la observación de la marcha del paciente puede revelar una pérdida de la oscilación natural del brazo que se produce al caminar. Un examen más detallado del hombro afectado puede revelar atrofia muscular. La palpación puede producir una vaga sensibilidad en la parte anterior y posterior del hombro; sin embargo, una sensibilidad marcada a la palpación es infrecuente y sugiere un diagnóstico alternativo o una patología concomitante en el hombro.

¿Cómo se diagnostica?

Un estudio de 2017 concluyó que la capsulitis adhesiva puede diagnosticarse de forma precisa y consistente con imágenes de resonancia magnética junto con los criterios clínicos adecuados. Sin embargo, el diagnóstico de capsulitis adhesiva es un diagnóstico que se debe basar principalmente en la sintomatología clínica del paciente; y el uso de la resonancia magnética debe reservarse para la evaluación de otras posibles patologías del hombro, no para confirmar el diagnóstico de capsulitis adhesiva.

¿Existe tratamiento?

Según la guía para la práctica clínica NICE, se recomienda un abordaje escalonado de la patología, comenzando con fisioterapia y sólo considerando el corticoides intraarticular si no hay progreso, o si es lento.

Sin embargo, según los resultados de un estudio reciente, hay evidencia suficiente para considerar los corticoides intraarticulares como opción de tratamiento ya que se asocia con mejores resultados a corto plazo, y presenta posibles beneficios que se extiendan a medio plazo. Estos autores recomiendan, por tanto, el uso temprano de corticoides intraarticular junto con fisioterapia (electroterapia + movilizaciones) y un programa de ejercicio terapéutico en casa donde se incluyan ejercicios enfocados a ganar amplitud de movimiento. Así, se aumentarán las posibilidades de resolver los síntomas en 6 meses.

 

Si tienes estos síntomas o crees que puedes estar sufriendo algo parecido, UrbanFisio pone a tu disposición fisioterapeutas especializados. ¡Contacta con nosotros!

Referencias

  1. Ramirez J. Adhesive Capsulitis: Diagnosis and Management. Am Fam Physician. 2019;99(5):297-300.
  2. Tamai K, Akutsu M, Yano Y. Primary frozen shoulder: brief review of pathology and imaging abnormalities. J Orthop Sci. 2014;19(1):1-5.
  3. Pedersen AB, Horváth-Puhó E, Ehrenstein V, Rørth M, Sørensen HT. Frozen shoulder and risk of cancer: a population-based cohort study. Br J Cancer. 2017;117(1):144-147.
  4. Cho CH, Lee YH, Kim DH, Lim YJ, Baek CS, Kim DH. Definition, Diagnosis, Treatment, and Prognosis of Frozen Shoulder: A Consensus Survey of Shoulder Specialists. Clin Orthop Surg. 2020 Mar;12(1):60-67.
  5. Zuckerman JD, Rokito A. Frozen shoulder: a consensus definition. J Shoulder Elbow Surg. 2011;20(2):322-5.
  6. Kingston K, Curry EJ, Galvin JW, Li X. Shoulder adhesive capsulitis: epidemiology and predictors of surgery. J Shoulder Elbow Surg. 2018;27(8):1437-1443.
  7. Jain TK, Sharma NK. The effectiveness of physiotherapeutic interventions in treatment of frozen shoulder/adhesive capsulitis: a systematic review. J Back Musculoskelet Rehabil. 2014;27(3):247-73.
  8. Lowe CM, Barrett E, McCreesh K, De Búrca N, Lewis J. Clinical effectiveness of non-surgical interventions for primary frozen shoulder: A systematic review. J Rehabil Med. 2019;51(8):539-556.
Foto cuerpo de texto creado por freepik – www.freepik.es

Artículos relacionados