EPOC son las siglas de enfermedad pulmonar obstructiva crónica, es una enfermedad respiratoria común (En España, la prevalencia de EPOC es de un 14,3% en varones y de 3,9% en mujeres) que causa dificultad para respirar y que si no se trata adecuadamente empeora progresivamente.
La dificultad para respirar puede deberse a:
- Las paredes alveolares pierden capacidad para estirarse y contraerse.
- O están destruidas.
- Las paredes de las vías respiratorias se irritan y se inflaman.
- Se produce mas mucosidad de lo habitual lo que puede llegar a bloquear algunas vías respiratorias.
Las distintas formas de EPOC son:
- No agudizador, con enfisema o bronquitis crónica.
- Asma.
- Agudizador con enfisema.
- Agudizador con bronquitis crónica.

¿Cuáles son los síntomas más comunes en una persona con EPOC?
Los síntomas más comunes son, principalmente:
- Tos (que puede ir o no acompañada de secreciones).
- Sibilancias (pequeños silbidos al respirar).
- Disnea (sensación de falta de aire, que puede aparecer al realizar una actividad o en casos mas graves en reposo).
- Sensación de presión en el pecho.
- Infecciones respiratorias recurrentes.
- En casos severos puede provocar perdida de peso, además de debilidad muscular.

¿Cuáles son los factores de riesgo para una EPOC?
El principal factor de riesgo es el tabaquismo. El tabaco irrita las vías respiratorias, disminuye la capacidad elástica de los pulmones haciéndoles mas rígidos disminuyendo así la capacidad pulmonar, aumenta las secreciones y la dificultad para expulsarlas y en consecuencia, aumenta el riesgo a infección pulmonar. Según el habito tabáquico, la prevalencia de EPOC en España es de un 15% en fumadores, un 12,8% en exfumadores y un 4,1% en no fumadores.

Secundariamente tenemos otros factores de riesgo como:
- Exposición continuada a gases irritantes o contaminación, se considera sobretodo un factor desencadenante de exacerbaciones de EPOC en individuos susceptibles.
- Exposición ocupacional: los pacientes con EPOC que están o han estado expuestos a lo largo de su vida en su lugar de trabajo a polvos minerales, gases o humos presentan una mayor gravedad en la enfermedad.
- Genética: se relaciona con una deficiencia de alfa-1 antitripsina que predispone a una disminución acelerada de la función pulmonar.
- Antecedentes personales de asma.
- Edad y sexo: la prevalencia aumenta con la edad y es mas frecuente en varones, aunque parece estar más relacionado con el efecto acumulativo de factores de riesgo a lo largo de la vida del individuo.
¿Cómo se diagnostica una EPOC?
Para el diagnóstico de la EPOC, se utilizarán:
- Signos y síntomas del paciente
- Antecedentes personales y familiares.
- Pruebas específicas: pruebas de función pulmonar (espirometría), radiografía
de torax, tomografía computarizada, análisis de sangre, pulsioximetría, Prueba
de marcha de 6 minutos, etc.

¿Cuál es el tratamiento? ¿Tiene cura?
Desafortunadamente las EPOC no tienen cura. Por contra, con un tratamiento adecuado los síntomas pueden mejorar notablemente. Se puede retrasar el avance de la enfermedad, mantener o recuperar la funcionalidad. El tratamiento, que dependerá de los síntomas del paciente y severidad de la enfermedad, también puede incluir:
1. Cambios en el estilo de vida:
- Dejar de fumar.
- Evitar zonas contaminadas y la exposición a agentes tóxicos.
- Actividad física adaptada.
- Plan nutricional.
- Apoyo psicológico tanto al paciente como a familiares.
2. Rehabilitación pulmonar:
Es importante realizar fisioterapia respiratoria en la que se incluyan:
- Ejercicios respiratorios para aumentar capacidad pulmonar, favorecer la secreción de mucosidades y también, fortalecer musculatura respiratoria.
- Ejercicios de fortalecimiento de musculatura general y acondicionamiento físico.
- Educación terapéutica.
3. Medicación:
- Broncodilatadores, para abrir las vías respiratorias y facilitar la respiración.
- Vacunación contra la gripe y neumonías que pudieran agravar los síntomas.
- Antibióticos, en caso de infección pulmonar.
4. Terapia de oxigeno:
Puede necesitarse solo en momentos determinados o todo el tiempo. Además se utiliza solo en pacientes severos con niveles de oxígeno en sangre bajos.
5. Cirugía:
Es poco común, y se usa solo en los casos mas severos. Como pueden ser para eliminar tejido pulmonar dañado o realizar un trasplante de pulmón.
¿Cómo se puede prevenir?
Dado que el hábito de fumar es el principal factor de riesgo, la mejor prevención será dejar de fumar, así como evitar, en la medida de lo posible, el resto de factores de riesgo como la exposición continuada a agentes tóxicos y zonas con alta contaminación atmosférica.

Referencias:
- Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) – Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Versión 2017.
- Datos epidemiológicos de EPOC en España.