La secuela motora más recurrente tras un ictus es la hemiparesia, que se manifiesta con una parálisis motora de la mitad del cuerpo, con reducción de la fuerza, masa muscular y movilidad del paciente. La fisioterapia es indispensable para tratarla y mejorar la salud del paciente. En nuestro post, te contamos que es y cómo afrontar la hemiparesia tras un ictus.
¿Qué es el ictus?
Las enfermedades cerebrovasculares o ictus están causadas por un trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de una o varias partes del encéfalo. Con ello, las causas de un ictus pueden ser diversas, siendo las más comunes, la obstrucción o la rotura de un vaso sanguíneo. Se clasifican respectivamente como ictus isquémico o hemorrágico:
- Ictus isquémico: Este tipo de accidente cerebrovascular es el más frecuente. Se produce cuando se tapona una arteria, lo que impide que la sangre alcance una zona del cerebro. Esto implica que las células cerebrales no recibirán el oxígeno suficiente para seguir con su correcto funcionamiento.
- Ictus hemorrágico: En este caso, bastante menos frecuente, el problema es la rotura de una arteria, que puede ser intracerebral o de la superficie del cerebro. Esta sangre, además de no nutrir a las células del cerebro, puede crear presión sobre el mismo, originando daños cerebrales.
En resumen, el ictus es una enfermedad muy frecuente, que ocurre aproximadamente en 15 millones de personas cada año, de los cuales un 10-15% son menores de 50 años y un 58% son mujeres. Además, esta patología se manifiesta cada vez más en las personas, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida. Tanto que, una de cada seis personas podría sufrir algún episodio de ictus a lo largo de su vida.
¿El ictus deja secuelas?
Las alteraciones más comunes que podemos encontrarnos tras un ictus son varias, tales como falta de equilibrio y coordinación, pérdida de fuerza y control motor, pérdida de movilidad. Una de las secuelas motoras más recurrentes suele ser la hemiparesia.
Además también pueden sufrir alteraciones sensoriales en el tacto, sentido de la posición, alteración en los reflejos.
¿Qué es la hemiparesia?
La hemiparesia es una parálisis motora de la mitad del cuerpo que puede presentarse tras un ictus. Esta afectación tiene efectos directos sobre la salud del paciente, como puede ser:
- La reducción de la fuerza y masa muscular, tanto en miembros inferiores como superiores.
- Reducción de la movilidad activa y pasiva del paciente, que suele ir acompañada de la alteración de la sensibilidad de esa zona.
- Disminución o aumento de la sensibilidad, lo cual es fundamental trabajar para recuperar.
- Problemas con el equilibrio, que afectan a la independencia y movilidad incluso en las cosas más sencillas del día a día del paciente.
- Espasticidad, provocando rigidez en diferentes articulaciones.
- Dificultad en el habla, lo cual empeora las relaciones con familiares o amigos y afecta psicológicamente al paciente.
- Problemas para ingerir alimentos líquidos y sólidos.

¿Es importante la fisioterapia tras el ictus?
Dada la gran incidencia del ictus y su afectación al paciente, no es solo importante sino que es indispensable la labor del fisioterapeuta para mejorar su bienestar. Por eso, desde Urban fisio, trabajaremos para realizar una rehabilitación lo más completa y activa posible, e intentar mejorar cuanto antes las secuelas producidas por el ictus.
La rehabilitación se fundamenta en la neuroplasticidad, que es la capacidad del cerebro para modificarse y adaptarse en respuesta a las demandas del entorno. Se ha comprobado que en los primeros seis meses post-ictus, hay mejor capacidad de cambios en el cerebro y por tanto mayor probabilidad de mejora, por ello, es muy importante empezar cuanto antes con la fisioterapia..
A través de un entrenamiento adecuado, se persigue restablecer la función cerebral afectada. El avance o evolución de dicha mejora, variará en función de la gravedad, momento y tiempo transcurrido tras el ictus. En Urbanfisio, durante el tratamiento nos enfocaremos, entre otros objetivos, en:
- Fortalecer miembros superiores e inferiores con ejercicios específicos y adaptados a la afección del paciente.
- Mejorar su movilidad con movilizaciones pasivas y activas en las que el paciente interactúa con ejercicios que él mismo realiza.
- Buscar normalizar su sensibilidad con estímulos sensoriales.
- Trabajar el equilibrio para que la persona tenga independencia en sus actividades de la vida diaria y no sufra ninguna caída.
- Ayudar a recuperar patrones de movilidad e independencia en actividades que antes eran ordinarias y ahora suponen un reto.
Desde UrbanFisio, realizaremos una ayuda al conjunto de necesidades específicas que el paciente tenga, para devolverle la mayor calidad a su vida.
Ejemplos de ejercicios que se realizan durante la sesión
- Terapia en espejo: Un objeto tan sencillo como un espejo nos puede ofrecer múltiples ventajas. Se colocará en la línea media del cuerpo, mientras que la mano afectada se posicionará en el lado donde no refleja la imagen. El brazo sano se refleja en el espejo creando la ilusión visual de que el brazo afecto se mueve con normalidad.

- Restricción del lado sano: Esta terapia de neurorehabilitación, se realiza bloqueando el lado no afectado, incentivando así el desarrollo de actividad y habilidades en el lado hemipléjico, a partir de actividades y tareas adaptadas. Al restringir el lado sano, provocamos una nueva situación obligada de aprendizaje, la cual se ha demostrado que produce resultados muy positivos.

- Control de tronco con pelota: En este ejercicio el fisioterapeuta pretende mejorar la activación de la musculatura abdominal, con la finalidad de transferir ese control de tronco, a sus actividades de la vida diaria. Durante el ejercicio, el usuario desplazará la pelota hacia el lateral afecto, e intentará traer la pelota de vuelta, activando de esta manera toda la musculatura del abdomen. Se realizará según la fatiga que sienta el paciente.

- Reparto de cargas: El trabajo a realizar para la vuelta a la marcha incluye de una preparación y un nuevo aprendizaje de aquellas capacidades que se vieron alteradas, como el equilibrio. En este ejercicio, vamos se traslada nuestro centro de gravedad de un lado a otro con ayuda del fisioterapeuta. Primero dejaremos parte de nuestro peso hacia una pierna, y después hacia la otra. De esta manera vamos a empezar a regular la postura corporal mientras estamos en movimiento, para así después trasladarlo a la marcha.
En UrbanFisio tenemos fisioterapeutas especializados dentro de nuestra unidad de Neurología, los cuales estarán encantados de acompañarte en tu proceso de recuperación, realizando una rehabilitación completa y adaptada a cada paciente en su propia casa.
