Cuando hablamos de deportes de nieve lo más normal es pensar en el esquí alpino o el snowboard, pero ¿has oído hablar del esquí de fondo? ¿lo conoces? ¿Sabes qué tiene de especial el esquí de fondo? A continuación, te contamos rápidamente en qué consiste, pero también cuáles son las lesiones más típicas en este deporte y cómo puede ayudarte la fisioterapia a prevenirlas.
¿Qué es el esquí de fondo?
El esquí de fondo es un deporte de nieve que se practica en un terreno llano u ondulado, como es una pista. La gran diferencia con el esquí alpino o el snowboard es que éstos dos se practican en terrenos con pendiente y consisten en deslizarse en dirección descendiente, mientras que aquí no, ya que se practica casi en llano. Otra de las grandes diferencias es el tipo de material que utiliza, lo que nos proporciona también un cambio en el estilo y la técnica del deporte.

Material específico
El material de esquí de fondo consiste en el siguiente:
– Esquís: más cortos y anchos con una piel de foca o escama en la parte inferior (parte que contacta con la nieve) para poder realizar subidas sin que éstos se deslicen.
– Botas: más bajas y flexibles que las de esquí alpino, nos permiten mayor movilidad del pie.
– Fijaciones: en este caso van sueltas para podernos impulsar.
– Bastones: se asemejan a los del esquí alpino.
¿Por qué es así este material?
Básicamente por las características de su práctica. Normalmente el esquí de fondo se utiliza para realizar paseos por pistas, tal y como se hace con las raquetas de nieve.

Existen diferentes técnicas
Respecto a la técnica podemos diferenciar dos tipos: clásica y de skating.
Clásica:
Es la técnica adecuada para los principiantes (menor exigencia técnica). Los esquís se desplazan por carriles creados previamente en la nieve. Nos moveremos con el impulso de los brazos y los bastones, en coordinación con las piernas. Esta técnica se asemeja a la forma natural del desplazamiento humano.
Patinador o skating:
Requiere mayor esfuerzo y mejor forma física, se necesita mayor impulso para alcanzar más velocidad. El movimiento de los esquís es similar a cuando se patina, impulsándonos con las piernas y apoyándonos con los bastones. Es la técnica elegida por los que practican adecuadamente el esquí alpino.
Los beneficios de practicar este deporte, tanto si se hace de manera aficionada como si se realiza profesionalmente, son variados y se dan tanto a corto como a largo plazo, en ambas técnicas. Principalmente, se fortalece la parte superior y también la inferior del cuerpo y proporciona un entrenamiento cardiovascular.
¿Es lesivo?
Se considera una actividad segura y que provoca pocas lesiones y, si se producen, no suelen ser graves para la salud. Las lesiones producidas a consecuencia de caídas (más frecuentes en los miembros superiores), no son muy comunes en este deporte, así como las fracturas, luxaciones y contusiones, que se ven mucho más en el esquí alpino.
Las lesiones de rodilla son menos frecuentes que en el esquí alpino y afectan con más frecuencia a los ligamentos laterales, frente a la alta incidencia de lesiones de los cruzados en el alpino.
El dolor lumbar (crónico), dolor del tendón de Aquiles y lesiones musculares de muslo e ingle se asocia sobre todo al estilo clásico.
El hombro (lesión del manguito de los rotadores) y la muñeca (por mal ajuste de la dragonera o bastones demasiado largos) así como en la marcha nórdica, pueden sufrir también problemas crónicos.
Entre la patología por frío o exposición solar a niveles profesionales donde se entiende que la práctica se realiza de manera continua/profesional podríamos encontrar quemaduras, alergias, cáncer cutáneo, congelaciones, hipotermia o crisis asmáticas y las patologías oculares.
La mayor parte de los problemas musculoesqueléticos se dan con más frecuencia en la técnica clásica. ¿Será que el skating, pese a su aparente mayor exigencia, castiga menos nuestras estructuras anatómicas? ¿Podría ser la causa de su calidad de movimiento?

Consejos interesantes
Te damos algunos consejos para practicar este deporte sin lesiones:
A nivel aficionado
- Si no lo has practicado nunca, infórmate y solicita la ayuda de un profesional para que pueda ayudarte el primer día. Te informará sobre el uso correcto del material, la técnica y el terreno por el que te desplazaras
- ¡Cuidado con cómo regulas los bastones y dragonera! Puede influir en molestias en hombro y muñeca.
- Evita zonas de hielo que harán que cojas más velocidad y te cueste controlar tu movimiento. Las lesiones más comunes entre personas aficionadas son las caídas y el hielo es el gran responsable.
A nivel competición/profesional
- Perfecciona tu técnica y evita los vicios. Inspecciona el gesto técnico en conjunto con tu equipo de entrenamiento.
- ¡Ojo con los ambientes fríos y el aire seco! La realización regular de ejercicio en medios así predispone a la aparición de patología respiratoria (broncoespasmo inducido por el esfuerzo).
- Realiza una buena protección contra el frío: cambio de prendas sudadas tras la actividad, enfriamiento correcto tras el ejercicio, calentamiento adecuado, protección de las vías respiratorias frente al frío (pañuelo, dispositivos especiales de protección), adecuada hidratación y periodos de descanso.
Si quieres saber mas sobre este deporte o necesitas nuestra ayuda con alguna lesión, llámanos. En UrbanFisio nuestros mejores profesionales te atenderán encantados. Cuida tu deporte, cuida tu salud

http://www.masterskidefond.fr/medical/pdf/traumatoskidefond-2.pdf
http://cvcfondo.blogspot.com/2011/05/traumatologia-en-el-esqui-de-fondo.html
Nagle KB. Cross-Country Skiing Injuries and Training Methods. Curr Sports Med Rep.
2015 Nov-Dec;14(6):442-7.
https://sci-hub.hkvisa.net/10.1016/s0211-5638(07)74453-x