Rotura de fibras. Cómo identificarla, tratamiento y prevención.
Una rotura de fibras se conoce también como un desgarro muscular y es importante saber cómo afrontar esta lesión antes y después de que UrbanFisio te realice un tratamiento. Por tanto será importante reconocer cuándo puedes estar sufriendo esta lesión.
Una situación clara de poder estar sufriendo una rotura de fibras es cuando notas como si hubieras recibido una “pedrada” la cual te provoca un dolor intenso y localizado.
Otros mecanismos por lo que puedes sufrir esta lesión pueden ser los siguientes: por un estiramiento excesivo del músculo en algún ejercicio que hayas realizado, o al contrario, por una contracción muy fuerte de éste, o incluso un golpe brusco puede provocarlo.
Es importante que sepas que no todas las roturas de fibras son iguales, sino que dependiendo del grado (desde 1º hasta 3º) la recuperación será más o menos larga. Por ejemplo si sufres una lesión de grado 1 estarás unos 10 días con molestias y si es de grado 3 puedes llegar a estar de 1 a 3 meses.
También se puede producir la formación de un hematoma, aunque no tiene por qué salir, ya que como hemos hablado, depende del grado de lesión y de la zona en la que se produzca.
Cómo actuar ante una rotura de fibras
Si crees que has sufrido un desgarro muscular, y antes de que el fisioterapeuta te trate, son buenas las siguientes recomendaciones:
Debes parar de realizar ejercicios que pongan en riesgo la musculatura afectada. Por lo que es recomendable que comiences un periodo de REPOSO en el que el HIELO va a ser importante para la reducción de la inflamación, y en caso de un hematoma reducir también el sangrado. La aplicación de hielo será en las primeras horas posteriores (72h) a la lesión.
No realizar movimientos bruscos con esa musculatura afectada hasta pasados 4-5 días en el caso de lesión de grado 1, en caso de mayor gravedad habrá que esperar un poco más de tiempo hasta que las fibras tengan una consolidación válida para comenzar un tratamiento. Sí se podrá llevar a cabo una movilización pasiva sin poner en riesgo al musculo.
Una vez tengas estas pautas claras y las hayas seguido, el fisioterapeuta tendrá más fácil realizar su trabajo, ya que tu musculatura estará más a favor del tratamiento.
Tratamiento fisioterapéutico de la rotura de fibras
- Drenaje haya o no hematoma
- Movilizaciones activas, es decir, el paciente irá activando mediante movimientos poco a poco con ayuda del fisioterapeuta su musculatura afectada
- Masaje profundo para liberar adherencias y mejorar el estado de la cicatriz muscular
- Estiramientos cuando se haya progresado en las movilizaciones y por supuesto esté la rotura recuperada.
- Por último, se vuelve a ganar musculatura con ejercicios para reforzar la zona de la lesión y disminuir la posibilidad de una recaída.
¿Qué hacer después del tratamiento con el fisioterapeuta?
Una vez terminas tu tratamiento, es aconsejable ir de menos a más, no pensar que ya he recibido mis sesiones de fisioterapia y estoy curado, si no que hay que pensar que el cuerpo tiene lo que se llama recuerdo anatómico, y puede provocar una recaída por empezar a hacer ejercicios físicos creyendo que no has sufrido alguna lesión previa.
Consejos para prevenir la rotura de fibras o desgarro muscular
- Realizar un calentamiento previo de toda la musculatura que vaya a ser utilizada.
- No excederse en la actividad que se realice.
- Estar siempre bien hidratado.
- Respetar las fases de tratamiento para que la recuperación sea más rápida y efectiva.
¡Esperamos que os hayan sido de utilidad estos consejos! Y Recuerda que si piensas que tienes una rotura fibrilar, nosotros te la podemos tratar. Acudimos a tu casa, hotel u oficina en la hora que mejor te venga, de Lunes a Domingo.

UrbanFisio