Todo sobre el primer trimestre del embarazo

¿Estás embarazada o tienes intención de quedarte embarazada y te gustaría tener información para vivir tu embarazo de manera más tranquila? Pues sigue leyendo este artículo que seguro que será de tu interés. Te contaremos qué cambios iniciará tu cuerpo y las recomendaciones para sentirte más cómoda. En definitiva, descubrirás todo sobre el primer trimestre del embarazo

Consideraciones

Durante el primer trimestre (0 a 12 semanas) nuestro cuerpo, de manera natural, empezará a tener más sueño. ¿A qué se debe?  Es un recurso del organismo de la gestante para que descanse más horas. Lo ideal sería dormir una hora más por la noche y otra después de comer. Sin embargo, esto, a veces, no es posible, así que te proponemos intentar al menos irte a dormir un poquito antes y  siempre escuchar a tu cuerpo para descubrir cuándo está más cansado.

La futura mama tendrá más necesidad de orinar, debido a la actividad de algunas hormonas y el tamaño de útero. En este primer trimestre esta afectación será causada sobre todo por el baile de hormonas, pero a medida que nuestra “barriguita crece”, sobre todo al final del embarazo, nuestro bebe va a estar apoyado totalmente en la vejiga, que se convertirá en su “almohadita o cojín”. Por lo tanto, nuestra vejiga va a tener menos capacidad de almacenaje. 

Otro de los cambios normales, serán los mareos y las náuseas. Aunque no se conoce exactamente su causa, se cree que las hormonas afectan al sistema nervioso central y al tracto digestivo. 

Las mamas adquieren mayor sensibilidad y comienzan a crecer. La areola alrededor del pezón se oscurece y se observan los vasos sanguíneos bajo la piel. Esto significa que el pecho se prepara para la lactancia. 

Cambios importantes

Otros de los cambios físicos importantes son:

  • La cintura se ha desdibujado, aunque el útero sólo tiene el tamaño de una naranja en este trimestre. 
  • La piel está más tersa e hidratada y el cabello tiene brillo y volumen. 
  • Las encías y fosas nasales pueden sangrar por el aumento de vascularización de las mucosas. 

Además, también suelen aparecer algunos cambios psicológicos: cierta ansiedad, cansancio e inseguridad emocional, alternando con euforia si el bebé ha sido deseado. Todos estos cambios que tiene la futura mamá son totalmente normales, no hay que preocuparse. Nuestro cuerpo es sabio y se está preparando de forma natural. 

¿Queremos saber qué le pasa al bebe en este trimestre?

Es el momento de la formación de sus órganos, esta etapa se llama organogénesis. Al final de este trimestre, aparecen movimientos independientes de las extremidades, cabeza y tronco. Se puede distinguir la columna y los hemisferios cerebrales. Los órganos están formados al final de este trimestre. 

Recomendaciones del primer trimestre

En este trimestre lo importante es que hagas caso a tu ginecólogo, que es el profesional que te acompañará durante todo este proceso. 

Hay que tener en cuenta que el primer trimestre es el más delicado en el desarrollo de tu bebé. Es el momento en el que más posibilidades hay de que se produzca un aborto, pero no por ello debemos tener miedo. Simplemente hay que seguir los consejos del médico y saber escuchar nuestro cuerpo y si nos sentimos muy cansadas o con mucho estrés laboral saber gestionar este momento de la mejor manera posible.

Ayuda aprender a respirar bien desde el primer trimestre, no sólo para los pujos al final del último trimestre. Inspirar y espirar y darnos momentos de relajación de calidad. Vivimos en un mundo de constante ruido, de inmediatez, de agobios, de estrés diario, así que, este trimestre, escúchate y averigua qué necesitas.

Consejos comunes

Cómo sabemos no todos los embarazos son iguales, pero desde el primer trimestre, debemos mantener una buena alimentación para ayudar al correcto desarrollo de tu bebé desde el principio de la gestación. 

Beber mucha agua. Probablemente, el médico te habrá recetado desde el inicio del embarazo, o incluso antes de quedarte embarazada, suplementos como ácido fólico, hierro y calcio, que necesitaras para el correcto desarrollo del embarazo. No olvides que cualquier suplementación debe ser recetada por tu médico, no nos podemos tomar nada porque sí. Además, no dejan de ser suplementos de la dieta que nos ayudarán, pero lo realmente importante es: dieta equilibrada y variada, alimentos con alto contenido en fibra, verduras de muchos colores, cuantos más colores en tu plato mejor, comer grasas saludables y proteínas de calidad.

Por supuesto, evita el consumo de sustancias tóxicas: café, tabaco, alcohol, azúcar, edulcorante (aspartamos, sacarina), comida en lata, drogas, medicamentos sin prescripción médica. Ante cualquier duda, recuerda consultar con tu médico. 

Es recomendable que todas las mujeres embarazadas lleven a cabo ejercicio moderado y constante, aunque esto dependerá de cada embarazada. No es lo mismo hablar de una embarazada atleta que de una mamá que nunca ha hecho deporte. Por ello, es súper importante que te pongas en contacto con un profesional de la salud fisioterapeuta especializado. 

Sabemos por múltiples estudios que cualquier deporte que no sea de impacto tiene múltiples beneficios. Lo explicaremos más distendidamente en otro artículo, pero, en un breve resumen: la actividad física ayuda a la mujer embarazada a tener una mejor condición física durante todo el embarazo, mejor condición física del feto, mejor estado de ánimo, mejora el sueño y suele ayudar a tener un parto más fácil y menos instrumentado. Así que, para finalizar este artículo,  os animo a que os mantengáis lo máximo activas posibles, siempre y cuando, por prescripción médica se diga lo contrario. 

Para cualquier pregunta o consideración, no dudes en contactar con nosotros. En UrbanFisio, podemos ayudarte.

Artículos relacionados