Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) 1/2 hombres y 1/3 mujeres padecerán cáncer a lo largo de su vida. El cáncer es una enfermedad que consiste en la alteración de la reproducción celular, que pasa a darse de forma anormal e incontrolada. La fisioterapia en pacientes con cáncer puede jugar un papel clave, favoreciendo tanto la recuperación como la prevención de los diferentes cuadros clínicos causados por esta enfermedad: trastornos motores, secuelas respiratorias, musculares, óseas o neurológicas, parálisis facial, dolor intenso, entre muchos otros.
¿Qué tipos de cáncer son los más comunes?
Uno de los descubrimientos actuales más sorprendentes es que, por primera vez, el cáncer de mama femenino ha superado al cáncer de pulmón como el cáncer más comúnmente diagnosticado en todo el mundo.
Por ello, los cánceres más comunes actualmente, son el cáncer de pulmón en hombres y el cáncer de mama en las mujeres.
Cáncer de pulmón
Dentro del cáncer de pulmón podemos observar diferentes etapas, y varios tipos y localizaciones.
A menudo el cáncer de pulmón provoca en el paciente:
- Tos crónica.
- Dolor de pecho.
- Dificultad para respirar.
- Bronquitis/neumonía recurrente.
- Disnea, ronquera o ruidos respiratorios anormales.
Además, de otros efectos más globales como pérdida de peso, dolor por metástasis, fatiga, fiebre y dolor en cintura escapular.
El principal factor de riesgo que se ha podido encontrar es el tabaquismo, siendo el responsable del 80% de los casos en hombres.
Existen complicaciones postoperatorias que surgen a raíz de la intervención quirúrgica, y aquí también la fisioterapia juega un papel fundamental para la prevención de estas complicaciones. Cuanto mejor sea el estado biopsicosocial con el que se enfrente el paciente al tratamiento, menores serán las complicaciones que puedan surgir del mismo.

Cáncer de mama
El cáncer de mama afectará a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida y es la primera causa de mortalidad en mujeres por cáncer.
Existen dos grandes tipos que se clasifican según su localización, el más común (70%) es aquel que se encuentra en los conductos encargados de llevar la leche al pezón.
La causa del cáncer de mama es variada. Pueden ser:
- Hormonodependientes.
- Aumento de estrógenos.
- Menarca temprana (primera menstruación antes de los 12 años).
- Menopausia tardía o por nuliparidad tardía (primer embarazo con más de 30 años).
- Edad, a más edad más riesgo de tener cáncer, produciéndose un pico entre los 45 y los 65 años por un aumento de los cambios hormonales.

Fisioterapia en pacientes con cáncer
Cáncer de pulmón
Entre las intervenciones que podemos hacer los fisioterapeutas, el ejercicio terapéutico y la fisioterapia respiratoria son las dos intervenciones que mayores beneficios han reportado. Entre estos beneficios se encuentran:
- Disminución del riesgo de mortalidad por esta enfermedad.
- Disminución de la carga de los síntomas.
- Mejor tolerancia al ejercicios
- Disminución de la disnea.
- Mejora de la calidad de vida y de la capacidad funcional,
Cáncer de mama
El fisioterapeuta que trate a una paciente con cáncer de mama ha de ser capaz de interpretar todo el proceso por el que está pasando dicha paciente, además valorar el estado funcional, prevenir secuelas y complicaciones, educar en el automanejo, en la prevención, estilo de vida saludable, etc. Tratar dichas secuelas cuando aparezcan, mejorar la condición física y las complicaciones derivadas de la enfermedad o del tratamiento y seguir la evolución de la paciente durante todas las etapas del proceso oncológico.
Entre las intervenciones que realiza el fisioterapeuta oncológico en el abordaje del cáncer de mama se encuentran:
- Tratamiento del linfedema.
- Ejercicio terapéutico para mejorar la fatiga derivada del cáncer.
- Tratamiento de la cicatriz producida por el acto quirúrgico.
Desde el campo de la fisioterapia se puede actuar ANTES, DURANTE y DESPUES del proceso oncológico. En UrbanFisio podemos ayudarte. ¡Contáctanos!

Foto header y cuerpo texto: www.freepik.es