¿Qué es la prótesis de rodilla?, ¿por qué se colocan las prótesis?

Se trata del reemplazamiento de la articulación de la rodilla por una articulación artificial que se denomina prótesis.

La principal causa de colocación de una prótesis es la presencia de artrosis en la articulación, lo cual provoca una degeneración de los tejidos (cartílagos y hueso) presentes en la articulación.

Otras causas que provocan ese reemplazamiento de la articulación, aunque en menor medida, son:

  • Otras enfermedades degenerativas como la artritis, que aparecen como consecuencia de lesiones en la rodilla.
  • Fracturas.
  • Desgarros en los cartílagos de la articulación.
  • Roturas de los ligamentos de la rodilla.

 

¿Cuáles son los síntomas y signos después de la operación de prótesis?

Los principales signos y síntomas post-quirúrgicos son:

  • Enrojecimiento e hinchazón de la zona.
  • Dolor en la zona.
  • Rigidez al movimiento de la rodilla.
  • Atrofias / debilidades musculares.
  • Adherencias de la cicatriz, los tejidos se pegan después de la operación.
  • Alteraciones de la marcha.

 

Consejos tras la cirugía

  • Colocar hielo sobre la zona para reducir la inflamación (10-15 minutos al menos alternando cada 3-4 horas mínimo).
  • No mantener posturas prolongadas a nivel de la rodilla, es decir, ir doblando y estirando la rodilla para mantener la movilidad y evitar la aparición de adherencias.
  • Evitar la presencia de obstáculos en casa (mala iluminación, alfombras…)
  • Usar zapatos cerrados que sujeten bien el pie para evitar caídas.
  • No sentarse en sitios bajos que coloquen a la rodilla en una posición muy doblada.
  • Comenzar a andar lo antes posible, siguiendo las indicaciones del médico o del fisioterapeuta.
  • Evitar el aumentar de peso de forma excesiva.
  • Al caminar ya sea con muletas o con andador, debemos adelantar el andador o las muletas primero a una distancia no muy larga, a continuación, adelantamos primero la pierna operada y después la otra pierna. Se debe intentar repartir el peso en ambas piernas y descargar también peso en el andador o las muletas.
  • Al subir escaleras, subiremos primero la pierna no operada y después la pierna operada. Al bajar escaleras, sin embargo, se realizará al contrario, primero la pierna operada y después la otra pierna: «la buena al cielo y la mala al infierno».

 

¿Cuál es el tratamiento para una prótesis de rodilla?

El tratamiento de Fisioterapia se basará en:

  • Drenaje de la zona.
  • Trabajo de la cicatriz para evitar adherencias.
  • Movilización de la rótula.
  • Potenciación y/o mantenimiento de la musculatura de las piernas.
  • Trabajar la movilidad en caso de que existan limitaciones.
  • Trabajo y/o reeducación de la marcha.
  • Trabajo en rampa y escaleras.

 

Ejercicios recomendados tras la operación de prótesis de rodilla

Tras este tipo de intervenciones es importante trabajar la musculatura de los miembros inferiores para dar estabilidad a la rodilla y evitar posibles desajustes de la prótesis.

Para ello se plantean los siguientes ejercicios:

  • Estirar la rodilla: Tumbado boca arriba con las piernas estiradas tenemos que apretar el muslo para estirar la rodilla, manteniendo 4-5 segundos el muslo apretado.

  • Flexión de rodilla: Tumbado boca arriba doblamos la rodilla deslizando el pie por la camilla, intentando mantener la rodilla mirando hacia arriba, es decir, que no se vaya hacia los lados. Para ganar los últimos grados de flexión nos sentaremos en una silla y con la otra pierna flexionaremos la rodilla operada llevándola hacia atrás.

  • Elevación de la pierna: Tumbado boca arriba y con la pierna estirada como un palo subiremos la pierna recta hacia arriba.

  • Extensión de rodilla: Sentado en una silla estiraremos la rodilla hasta dejar la pierna recta, notando como el muslo trabaja. Es importante que no nos vayamos hacia atrás con el cuerpo.

Artículos relacionados