La migraña es una enfermedad que presenta una prevalencia del 10-15% de la población, siendo más frecuente en mujeres que en hombres. Pero ¿porqué planteamos la cuestión «Migrañas, un enemigo inesperado»?
La respuesta es que este trastorno no solo abarca el ámbito del dolor, sino que afecta a las actividades de la vida cotidiana de los pacientes y su productividad laboral. Provoca una disminución de la calidad de vida del individuo tanto en el aspecto social, como en el laboral. Además, la población que sufre migraña crónica suelen presentar en algún momento depresión, lo cual afectará a la disminución en las relaciones sociales.
Por ello, hoy dedicamos este posta a explicar qué es la migraña y cómo podemos combatirla.
Tipos de migrañas, un enemigo inesperado
La migraña es un síndrome benigno y recurrente, que consiste en una cefalea pulsátil de uno o ambos lados de la cabeza, exacerbada por el ejercicio y acompañada de náuseas, vómitos, fotofobia, sonofobia, entro otros.
Existen diferentes tipos de migraña, las cuales tienen sus propias características y peculiaridades.
Migraña sin aura
Es el tipo de migraña más común. Se suele caracterizar por ser un dolor desagradable y palpitante en un lado de la cabeza, normalmente acompañado por náuseas y/o vómitos. También puede producir sensibilización a la luz y los ruidos.
Migraña con aura
Este tipo de migraña presenta los mismos problemas que la anterior, pero hay que añadirle el componente del aura. El aura es una de las manifestaciones singulares de esta migraña, el cual se presenta en aproximadamente el 20% de los ataques migrañosos.
La característica de aura más común, es aquella en la que tiene lugar una alteración visual, que anuncia la aparición de un episodio de migrañas. Esta alteración se caracteriza por:
La percepción de manchas negras.
Dolor punzante en una cuenca ocular.
Centelleos luminosos y líneas brillantes en zigzag.
La presencia de áreas con pérdida del campo visual.
Visión borrosa continua de intensidad variable.
Posibles desencadenantes de la migraña
Aunque aún no se saben los motivos exactos por los que se produce, se cree que la migraña se debe a una reacción del sistema nervioso y vascular a cambios repentinos tanto del medio interno, como externo.
Muchos pacientes asocian las crisis de cefalea con la exposición previa a ciertos factores como:
Modificaciones del estilo de vida: estrés, alteraciones del ciclo sueño-vigilia, ejercicios extenuantes.
Trastornos del ánimo: ansiedad, depresión.
Cambios climáticos: exposición a luz intensa y calor excesivo.
Cambios hormonales: por ejemplo, la menstruación o la menopausia.
Tratamiento de la migraña
Los objetivos del tratamiento de la migraña serán:
Reducir la frecuencia de los ataques, la gravedad y la duración.
Mejorar la respuesta al tratamiento de los ataques agudos.
Evitar poner al cuerpo en situaciones de estrés físico o mental que puedan derivar en episodios futuros.
Aquí veremos unos ejemplos de tratamiento:
Liberación de puntos gatillo de la musculatura cráneo-cérvico-mandibular de forma manual:
La musculatura de la mandíbula se ve conectada con el cráneo y las cervicales, por lo que será un punto clave para mejorar ese dolor procedente de la migraña.
Es evidente la proximidad entre el cuello y la cabeza, y los problemas que puede acarrear una incorrecta movilidad y activación cervical para las cefaleas. Por lo que, la activación de la musculatura cervical tanto superficial como profunda, es muy importante para la mejora de los síntomas.
Algunos estudios muestran que el ejercicio, sobre todo si es de alta intensidad, puede desencadenar el ataque de migraña. Por lo que es importante destacar que realizaremos ejercicios de ligera a media intensidad, para mejorar el dolor.
Los pacientes con migraña necesitan unas nociones básicas para intentar aliviar ese dolor en zona cervical y dorsal, hasta obtener un tratamiento completo pautado por un fisioterapeuta. Uno de ellos por ejemplo sería el siguiente:
Colocar una pelota semirrígida entre la pared y nuestra espalda, intentando localizar una zona de dolor, a partir de ahí ejerceremos una presión media para intentar normalizar ese punto gatillo.
Algunos cambios en el estilo de vida ayudan a prevenir la migraña o reducir el número de episodios. Entre ellos, el ejercicio, la hidratación adecuada, respetar las horas de sueño y vigilia o la alimentación, son acciones modificables que nos pueden ayudar a mejorar nuestro día a día.
En Urban fisio contamos con un equipo preparado para abordar todo tipo de cefaleas. Prestando atención a la valoración, prevención y tratamiento de la misma. ¡Cuéntanos tu caso!
Referencias:
1 Welch KMA. Drug therapy of migraine. N Eng J Med. 1993.
2 Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society (IHS). The international classification of headache disorder, 2nd edn. Cephalalgia. 2004; 24 Suppl 1
3 Rasmusen BK, Olesen J. Migraine with aura and migraine without aura: an epidemiological study. Cephalalgia. 1992.
Queremos ofrecerte el mejor servicio posible. Por eso, usamos las cookies que nos ayudan a un mejor funcionamiento de la web, a mejorar tu experiencia de navegación y a ofrecerte contenidos relevantes. En Política de Cookies encontrarás el detalle y podrás cambiar la configuración como tú quieras. ¡Gracias por ayudarnos!