¿Qué es la Miastenia Gravis?

La miastenia gravis es una enfermedad crónica no degenerativa, caracterizada por una debilidad fluctuante de los músculos voluntarios del cuerpo. La debilidad muscular suele aumentar al realizar una actividad y mejora con el reposo.

La miastenia, aunque puede desarrollarse a cualquier edad, entre un 10-20% de los casos diagnosticados son infantiles. Tiene una mayor incidencia en la edad reproductiva de las mujeres (entre los 20-40 años) y en hombres de entre 50-70 años.

En España existen cerca de 10.000 afectados por miastenia gravis, se diagnostican cada año unos 700 nuevos casos.

Causa de la Miastenia Gravis

La miastenia gravis es causada por una alteración en la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos. En esta enfermedad, la comunicación normal entre el nervio y el músculo se interrumpe en la unión neuromuscular, es decir, en el lugar en donde las células nerviosas se conectan con los músculos que controlan.

Causa Miastenia Gravis
Fuente: Stanford Children’s Health

Esta alteración está provocada por un fallo en el sistema inmune, el cual crea anticuerpos hacia los propios receptores presentes en la unión neuromuscular. La miastenia gravis no es hereditaria ni contagiosa.

Síntomas

Los síntomas son muy variables y su inicio puede ser muy repentino. El síntoma fundamental de la enfermedad es la debilidad muscular fluctuante, que empeora a lo largo del día con la actividad muscular y mejora con el reposo. Los síntomas aparecen por brotes, pudiendo incluso remitir de forma espontánea durante semanas o más tiempo.

Los músculos afectados por la enfermedad varían significativamente de un paciente a otro, así como su intensidad y su gravedad. En la mayoría de los casos, el primer síntoma perceptible es la debilidad en los músculos oculares; en otras ocasiones, la dificultad para tragar o para hablar.

Si hablamos de los casos más severos (10-15%), la enfermedad afecta a casi todos los grupos musculares, incluyendo los músculos respiratorios.

Clasificación de la Miastenia Gravis

Según la gravedad de los síntomas los pacientes con miastenia gravis pueden clasificarse en 5 subgrupos:

Clasificación Miastenia Gravis

 

Tratamiento

En la actualidad, con las nuevas estrategias de tratamiento e inmunoterapia, la mayoría de los pacientes pueden llevar vidas normales o casi normales. Sin embargo, los síntomas de fatiga y debilidad afectan su calidad de vida, por lo no hay que olvidar la importancia de mantenerse activos.

La Fisioterapia en la Miastenia Gravis

El fisioterapeuta forma parte esencial del tratamiento de estos pacientes. La intervención fisioterápica tiene tres finalidades: el mantenimiento de la fuerza muscular, de la capacidad aeróbica y la prevención de las complicaciones.

La actividad física en pacientes con miastenia gravis no está contraindicada y resulta beneficiosa (ayuda a reducir la fatiga, aumenta la fuerza, mejora la movilidad y disminuye el riesgo cardiovascular).

Pueden realizar actividades aeróbicas como caminar, nadar o ir en bici, en periodos de corta duración y baja intensidad.

Por otro lado, entre 30-40% de los pacientes desarrollan algún tipo de complicación respiratoria en el curso de la enfermedad por alteraciones de los músculos respiratorios, afectando a la función pulmonar. La fisioterapia respiratoria trabajará el drenaje de secreciones y el fortalecimiento de los músculos implicados en la respiración. Así como ejercicios de expansión y movilización del tronco dirigidos a mejorar la capacidad pulmonar.

La fisioterapia ayudará a mejorar o mantener las capacidades físicas y pulmonares de los pacientes y a prevenir complicaciones, mejorando con ello su calidad de vida. 

Es importante adaptar el ejercicio a la edad del paciente, la forma clínica, la gravedad y el ritmo de progresión de la enfermedad. Un programa de ejercicio individualizado de corta duración y baja intensidad puede mejorar la capacidad funcional y la percepción del estado de salud en estos pacientes.

En Urbanfisio, equipo con fisioterapeutas especializados, programamos sesiones a domicilio individualizadas según el estado del paciente. Proporcionamos pautas de ejercicios respiratorios, potenciación y movilidad cervical, estiramientos, acondicionamiento aeróbico…

Si tienes cualquier duda o necesitas nuestra ayuda, no dudes en contactar con nosotros. Nuestros fisioterapeutas te asesorarán y te proporcionarán un tratamiento totalmente personalizado.

Bibliografía

Sociedad Española de Neurología

Asociación Miastenia de España

B. Fernández-Santos y J. de D. Beas-Jiménez. Beneficios de un programa de ejercicio multicomponente de baja intensidad y corta duración en la miastenia gravis. Rev Andal Med Deporte vol.7 no.4 Sevilla dic. 2014

Artículos relacionados