¿Qué es la parálisis facial?

La parálisis facial es una afectación del nervio facial que provoca asimetrías faciales y dificultades para realizar movimientos y expresiones con la cara.

Las causas de esta lesión pueden variar mucho. Sin embargo, existen tratamientos médicos y rehabilitadores desde la fisioterapia para abordarlo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Parálisis facial

Causas y síntomas de la parálisis facial

La parálisis facial es una patología causada por una lesión del nervio facial, el encargado de mover los músculos de la cara (excepto aquellos que usamos para comer y masticar).

La causa de afectación del nervio facial más frecuente y que suele dejar más secuelas es una infección por el virus del herpes zoster. Aunque también puede darse por la aparición de tumores de estructuras cercanas que comprimen este nervio, por causas otógenas, iatrogénicas o idiopáticas (sin causa conocida). La parálisis facial de causa desconocida recibe el nombre de parálisis de Bell.

Los síntomas aparecen en tres fases:

  • Una primera fase de hipotonía (parálisis flácida) en la que la musculatura está débil y flácida, incapaz de generar movimiento.

  • Una segunda fase en la que se va recuperando el tono muscular, la flacidez va desapareciendo y se va recuperando el movimiento. La mayoría de las parálisis faciales periféricas acaban aquí su evolución.

  • En los casos que existe una tercera fase, cursa con una recaída, el tono
    muscular comienza a aumentar, se limitan los movimientos y aparecen las sincinesias (movimientos faciales incontrolados asociados a otros movimientos faciales). Por ejemplo, al sonreír se cierra el ojo de forma involuntaria.

La parálisis facial no suele ir asociada a dolor o alteraciones sensitivas pero sí que tienen un gran impacto en la vida de los pacientes a nivel psicológico y social.

Tratamiento médico

El tratamiento médico de la parálisis facial suele ser quirúrgico, mediante diferentes técnicas según las características del paciente. Los principales objetivos son conseguir que se cierren bien los ojos, restaurar la incontinencia oral del labio inferior y la restauración de la sonrisa.


Destacan las intervenciones quirúrgicas de cross-face (uniendo el nervio facial del lado sano con el nervio facial afectado), y de anastomosis con el nervio hipogloso. Además, es común las inyecciones de toxina botulínica con el objetivo de relajar la musculatura y mejorar la simetría facial.

Fisioterapia en la parálisis facial

Desde la fisioterapia tenemos como objetivo conseguir la mayor funcionalidad posible y armonía entre las hemicaras, aunque puede quedar alguna secuela ya que resulta complicada una recuperación completa. La rehabilitación también puede darse tras algunas de las cirugías anteriores.

La fisioterapia se centra en:

  • Educación al paciente

  • Reentrenamiento neuromuscular

  • Ejercicios funcionales tratando de evitar la aparición de sincinesias

  • Técnicas de relajación y estiramiento de la musculatura hipertónica y en la que aparezcan las sincinesias. Para la rehabilitación de esta patología, suelen ser de ayuda el uso de espejos y estímulos táctiles y propioceptivos en la terapia.
Fisioterapia parálisis facial

Conclusión

La parálisis facial es una afectación nerviosa que afecta los músculos de la cara, alterando de forma notable la calidad de vida y a nivel psico-social.

En la mayoría de los pacientes tiene buena evolución y deja pocas secuelas, pudiendo la fisioterapia favorecer una buena evolución. La fisioterapia es una herramienta esencial para la rehabilitación y mejora de la calidad de vida de estos pacientes.

La información facilitada en este artículo no puede reemplazar en ningún caso a la recibida directamente por un profesional sanitario, sino que es una información complementaria.

UrbanFisio somos la primera clínica de fisioterapia a domicilio en España. Si necesitas saber más sobre esta patología o quieres reservar sesión para que te ayudemos, puedes contactar con nosotros aquí. Nuestro equipo de fisioterapeutas colegiados se desplazan a tu propia casa para realizar un tratamiento fisioterapéutico personalizado.

Artículos relacionados