¿Qué es y cómo tratar la tortícolis muscular congénita?

La tortícolis muscular congénita es considerada la tercera afección musculoesquelética congénita más común en los recién nacidos. Pero, ¿Qué es y cómo tratar la tortícolis muscular congénita?

Es una deformidad postural y musculoesquelética que aparece en el momento del nacimiento o poco después de él y la fisioterapia puede ayudarnos a tratarla.

La tortícolis muscular congénita aparece por un acortamiento o rigidez del músculo esternocleidomastoideo (Ecom) de un lado. Este músculo se encuentra en la parte de delante del cuello y colabora en los movimientos de flexión, inclinación y rotación de la cabeza. Se origina en la parte más baja del cráneo, por detrás de la oreja, y termina en la clavícula y el esternón.


¿Qué es y cómo tratar la tortícolis muscular congénita?

¿Qué apariencia tiene?

En los recién nacidos que sufren esta alteración, se ve que su cabeza se inclina hacia el lado del músculo acortado y que orientan la cara hacia el lado contrario. Es decir, si el músculo acortado es el derecho, el bebé inclinará la cabeza de forma que su oreja derecha se acerca al hombro derecho. Además de orientar la cara hacia el lado contrario, la izquierda.

¿Es muy común?

Se estima que entre el 4% y el 16% de los recién nacidos la sufren, por lo que es considerada la tercera afección musculoesquelética congénita más común en los recién nacidos.

¿Por qué aparece?

La causa de la tortícolis muscular congénita todavía no está clara. Históricamente, se ha atribuido a algún traumatismo durante el nacimiento, a un síndrome compartimental o a una alteración del desarrollo del músculo.

¿Qué consecuencias puede tener?

La asimetría del cráneo y la cara es una deficiencia que se asocia en hasta el 90% de los bebés con tortícolis muscular congénita. Además, si no se trata a tiempo puede dar lugar a alteraciones de la columna cervical, y a una limitación y aparición de dolor al movimiento de la misma, lo que requiere intervenciones más invasivas, como inyecciones de toxina botulínica (para relajar el músculo) y cirugía (para elongar el músculo).El grado de rigidez cuando la tortícolis no se trata de manera precoz se asocia a la edad del bebé: a mayor edad, mayor rigidez. Por tanto, los resultados serán mejores cuando se diagnostica a los bebés y se inicia un tratamiento integral antes de los 3 meses de edad.

¿Qué es y cómo tratar la tortícolis muscular congénita?

¿Cómo actúa un fisioterapeuta ante una tortícolis muscular congénita?

Una valoración y un tratamiento fisioterapéutico precoz es esencial para corregir la tortícolis y evitar futuros problemas, como demuestran numerosos estudios.

Los 5 aspectos en los que se centra un fisioterapeuta son los siguientes:

  • Aumentar el rango de movilidad de forma pasiva.
  • Aumentar el rango de movilidad de cuello y tronco de forma activa.
  • Desarrollar movimientos activos de forma simétrica.
  • Adaptaciones del entorno.
  • Consejos a padres y cuidadores para integrar estas intervenciones en la rutina de la familia.

¿Qué es y cómo tratar la tortícolis muscular congénita?

Muchas veces, se piensa únicamente en en utilizar diferentes técnicas para estirar ese músculo acortado de manera manual. Sin embargo, existen estrategias que el fisioterapeuta puede poner en marcha para conseguir que sea el propio bebé el que, de manera voluntaria, estire ese músculo.

Además de esto, el fisioterapeuta debe ofrecer consejos y estrategias a la familia o a los cuidadores. Se incluyen estrategias adaptadas a la familia para alternar la posición del bebé con el fin de fomentar el giro de la cabeza hacia la dirección deseada, utilizar posiciones para la alimentación con el pecho o el biberón que fomenten la simetría cervical, cuando se encuentre bocabajo, hacer progresar la tolerancia y la resistencia del bebé, fomentar la simetría a través de la posición y la manipulación, minimizar el tiempo en los asientos del coche y en los portabebés, identificar y abordar los posibles retrasos motores , y educar y apoyar a los padres y cuidadores.

Con todo ello, además de un seguimiento por parte del pediatra, se conseguirá un abordaje completo de la tortícolis muscular congénita. Desde UrbanFisio podemos ayudarte, contacta con nosotros.

Referencias

  1. Heidenreich E, Johnson R, Sargent B. Informing the Update to the Physical Therapy Management of Congenital Muscular Torticollis Evidence-Based Clinical Practice Guideline. Pediatr Phys Ther. 2018;30(3):164-175.

  1. Sargent B, Kaplan SL, Coulter C, Baker C. Congenital Muscular Torticollis: Bridging the Gap Between Research and Clinical Practice. Pediatrics. 2019;144(2):e20190582.

  1. Keklicek H, Uygur F. A randomized controlled study on the efficiency of soft tissue mobilization in babies with congenital muscular torticollis. J Back Musculoskelet Rehabil. 2018;31(2):315-321.

 

 

Artículos relacionados